Empresas y finanzas

"El nuevo reparto de frecuencias móviles fomentará la innovación y la inversión"

Francisco Román, presidente de Vodafone España, tiene claro que la futura puesta en servicio de las nuevas frecuencias de móviles es una excelente noticia: Es bueno para las compañías de telecomunicaciones y excelente para el conjunto de los ciudadanos.

El pasado martes, la misma fecha en la que el Ministerio de Industria desveló las líneas maestras de su propuesta de reparto de espectro radioeléctrico, el primer ejecutivo de Vodafone España recibió en su despacho a elEconomista para tomar el pulso a un sector que vive estos días uno de los momentos más trepidantes y decisivos de su reciente historia.

¿Cómo valora la propuesta de reparto de frecuencias de móviles, ahora sometida a consulta de los operadores?

Creo que la propuesta realizada por el Ministerio de Industria tiene aspectos positivos: la dedicación de nuevo espectro a la telefonía móvil y la posibilidad de utilizar nuevas tecnologías sobre el espectro ya asignado. Todo ello traerán más y mejores servicios, extenderán la banda ancha móvil en el entorno rural, permitirán mejorar la calidad del servicio y fomentarán la innovación y la inversión. Estas medidas alrededor del espectro tendrán un efecto positivo para la Industria y también para los usuarios y el conjunto del país.

Según la propuesta de Industria, Vodafone podría perder espectro a cambio de ampliar el plazo de vigencia de sus frecuencias así como de obtener luz verde para el refarming, ¿está satisfecho con ese planteamiento?

Hay que tener en cuenta que la propuesta de Industria prevé que Vodafone devuelva 2 Mhz en la banda 900. Lo que ocurre es que la devolución se haría en dos etapas, 1 Mhz a mediados de 2011 y 1 Mhz en 2015. En mi opinión, lo lógico es que esta cesión que se nos pide se compense de manera justa, ya que el espectro que tendríamos que devolver es un bien valioso, que adquirimos realizando aportaciones muy sustanciales al Tesoro, sobre el que conservamos derechos y en el que hemos invertido de manera intensa a lo largo de los años.

Vodafone y Telefónica han quedado excluidos de la licitación de 900 Mhz, de la banda más valiosa junto con la de 800 Mhz. ¿Le parece razonable?

En realidad la propuesta no excluye de forma total a Vodafone, ni tampoco a Telefónica, de la licitación por las frecuencias en la banda 900, sino tan sólo de una primera licitación de 5 Mhz, que será la primera que saldrá a concurso y que permitirá al adjudicatario disponer de esos megahercios ya a mediados del próximo año. Creo que el sentido de este punto de la propuesta es permitir una reestructuración de los derechos en la banda 900 Mhz que tienda hacia un mayor equilibrio en el sector -bien porque el tercer operador adquiera más megahercios de los que ahora dispone, bien por la entrada de un cuarto operador en la misma banda- y que, en consecuencia, haga posible el denominado refarming sin que resulten por ello afectadas las condiciones de competencia en el mercado.

En resumen, me parece una medida razonable, siempre que se apliquen los mismos principios tanto a la licitación restringida como a la licitación abierta -en la que ya Vodafone y Telefónica podremos participar- de frecuencias de 900 Mhz y que se compensen debidamente, como antes decía, los megahercios que la Administración pide que devolvamos en esta banda.

¿Qué pensaron en su grupo cuando asumieron que la filial española estaba obligada a financiar la televisión pública estatal?

La tasa del 0,9% fue una sorpresa difícil de entender. Estamos realizando los pasos por las vías jurídicas y esperamos que todo se resuelva. Cualquier tasa genera estupor cuando se impone por sorpresa y sin una lógica comprensible detrás. De hecho, es muy difícil entender que un sector tenga que financiar a otro cuando apenas hay contacto entre ambos.

¿La presión fiscal que sufre la industria de las telefonía móvil retraerá inversiones en el sector?

Es difícil establecer una relación de causa-efecto. El dinero sale del mismo sitio y no cabe duda de que cuanto mayor sea el afán recaudatorio será más difícil atender las peticiones, porque no hay dinero extra. Es un sector que tiene la fiscalidad normal de todos los empresas y luego es objeto de una tributación especial por las características del sector. Pero, además, tiene que contribuir con tasas artificiales, como la del 0,9%.

¿Piensan invertir en fibra?

Tenemos claro la inversión en el interior de la propia red, para dotarla de mayor capacidad de transmisión y de calidad. Eso no tiene discusión. Luego estamos realizando pruebas para ver el rendimiento técnico de la fibra hasta el hogar, la aceptación de los clientes y la respuesta del mercado. Los planes futuros se supeditan a los resultados de los experimentos. Esas cosas llevarán meses. No tenemos urgencia.

Hay quien denuncia en su sector la competencia que se está produciendo en un negocio en el que unos jugadores operan con reglas y otros no, en referencia a Google. ¿Comparte esa opinión?

Lo veo un poco distinto. Es normal que nuevos jugadores que crean nuevas categorías estén fuera de unas reglas ya creadas. La cadena de valor de la que estamos hablando tiene cada vez más eslabones y en todos ellos hay una fuerte competencia. La existe en redes, terminales, sistemas operativos, provedores de contenidos..., pero sólo hay un eslabón en el negocio de búsquedas y publicidad online. Eso representa un riesgo.

Se debe fomentarse la competencia en esa actividad y, para eso, se debería facilitar la existencia de acuerdos comerciales entre los operadores y proveedores de contenidos. Sobran las barreras en medio de la cadena.

¿Hay riesgo de saturación de la red móvil en España?

No hay que ser un lince para percibir que el crecimiento de los datos en todo el mundo plantea un desafío para capacidad de las redes. España no será una excepción, por lo que será importante invertir y mantener el esfuerzo inversor, porque de lo contrario sufrirá la calidad del servicio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky