Empresas y finanzas

El Gobierno permitirá a las telecos la compraventa de frecuencias en 2011

  • La 'bolsa del espectro' cuenta con el respaldo de todo el sector

Los operadores de telecomunicaciones podrán comprar y vender frecuencias de móviles en España a lo largo del próximo año. Así lo confirmaron ayer a elEconomista fuentes del Ministerio de Industria, quienes también recordaron que las líneas maestras de la regulación de las transferencias de los títulos habilitantes excedentarios ya están aprobadas desde hace justo dos años.

A grandes rasgos, la cesión de las frecuencias a terceros podrá clasificarse en función de la duración del contrato (ya sean superiores o inferiores a seis meses). También se podrán transferir recursos en determinados ámbitos geográficos y podrán limitarse a una parte de las bandas de frecuencias otorgadas.

En espera de la consulta pública

Expertos consultados aseguran que este mercadopermitirá optimizar las inversiones en frecuencias que realicen los operadores, ya que aportará valor a los activos en desuso. Al mismo tiempo, la iniciativa generará nuevos fuentes de ingresos públicos a través de las tasas que podrían gravar las futuras transacciones.

El mercado secundario del espectro es una vieja demanda de las compañías de telecomunicaciones, facultad que ya disfruta el sector eléctrico y al que próximamente se añadirá el gasístico. En el caso de las empresas de telefonía móvil, la puesta en marcha del mercado secundario se realizará una vez que el Gobierno resuelva la distribución de nuevas frecuencias de móviles.

Por lo pronto, los principales agentes del sector recibirán en breve el cuestionario de Industria para la consulta pública sobre el reparto de espectro. La opinión de la industria será tomada en cuenta por el Gobierno. El caso del mercado secundario del espectro apenas existen dudas, ya que las principales compañías del sector ya manifestaron su apoyo a esta iniciativa con motivo de la última consulta sobre el uso y explotación de bandas de frecuencias.

Reacción en el sector

Así, en opinión de Vodafone, se trata de "una herramienta eficiente para la gestión el espectro radioeléctrico" ya que las frecuencias "podrán ser utilizadas en cada momento por quien mayor valor le otorgue". Ono también apoya la cesión de derechos de uso del espectro, "en cualquiera de las bandas utilizadas para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas".

La patronal Redtel, que reúne a los grandes del sector, abunda en idéntica dirección al considerar que el spectrum trading "será utilizado en cada momento por aquellos que apuesten por un modelo de inversión y explotación que mayor valor reporte, introduciendo las cautelas necesarias para evitar operaciones puramente especulativas".

Euskaltel apoya la existencia del mercado secundario, aunque apunta que "el adquirente debería subrrogarse en todas las obligaciones contraídas por el adjudicatario, y disponer de capacidades empresariales similares al mismo a juicio de la administración".

Según el reglamento que desarrolla la Ley General de Telecomunicaciones, la transferencia parcial de los títulos habilitantes o la cesión de derechos de uso privativo del dominio público radioeléctrico incluirán la mayor parte del espectro, así como las de mayor uso por los operadores.

Las compañías no podrán transferir las frecuencias relacionadas con la seguridad pública y la defensa nacional. Tampoco se permitirá este comercio en el caso de que la transacción suponga alguna restricción de la competencia o cuando el titular de los derechos se encuentre incurso en un procedimiento del que pueda derivarse la revocación del título.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky