La Paz, 1 jun (EFECOM).- El canciller boliviano, David Choquehuanca, será convocado al Senado, dominado por la oposición, para explicar porqué el gobierno del presidente Evo Morales frenó esta semana el inicio de una negociación para un acuerdo de la Comunidad Andina (CAN) con la Unión Europea (UE).
La convocatoria fue anunciada hoy por el senador opositor Oscar Ortiz, jefe de grupo parlamentario de la alianza Poder Democrático y Social (Podemos), tras conocer el resultado de la IX Comisión Mixta CAN-UE, celebrada en La Paz.
Según explicó hoy mismo Choquehuanca en rueda de prensa, Bolivia no quiere negociar un acuerdo comercial con la UE que sea similar a los tratados de libre comercio (TLC) firmados por Estados Unidos con países del área.
Ortiz dijo que la comisión de Relaciones Internacionales del Senado "convocará inmediatamente al ministro", porque el fracaso de la reunión en La Paz tendrá "consecuencias" para la unidad de la CAN y "será un golpe muy duro" para la economía boliviana, especialmente para el sector exportador.
Recalcó que la decisión provoca una división en el bloque andino, donde Bolivia y Ecuador siguen sus compromisos políticos con Venezuela y Cuba, mientras Colombia y Perú desean alcanzar un acuerdo comercial con la UE.
"Estamos cambiando la Unión Europea y la Comunidad Andina, que son mercados concretos para nosotros, por un mercado que es sólo político e ideológico, que no es real", apuntó Ortiz aludiendo a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) y al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), firmados por Bolivia, Venezuela y Cuba, a los que se están sumando Ecuador y Nicaragua.
Ortiz dijo que, si Morales mantiene esa postura, Bolivia no obtendrá los beneficios que puede conseguir con mercados más amplios y seguros como el europeo.
"Nosotros vamos a proponerle al gobierno que hagamos un diálogo nacional sobre las relaciones económicas externas de Bolivia", señaló el senador.
Desde la ciudad oriental de Santa Cruz, capital de la región más próspera de Bolivia, el mismo criterio fue expresado por el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE, no gubernamental), Gary Rodríguez.
El empresario señaló que la postura gubernamental frente a la UE bloquea la posibilidad de obtener crecimiento interno.
"Lo que Bolivia debería procurar es consolidar sus mercados, establecer una relación virtuosa en economía, comercio y tecnología, las grandes carencias del país", precisó.
El gerente de IBCE dijo que la UE es un mercado de 500 millones de personas al que los cuatro integrantes de la CAN podrían incrementar sus actuales ventas. EFECOM
jcz/am/jma