Empresas y finanzas

Inmigrantes Iberoamérica acaparan 70% envíos, pese a ser 36% de la población

Madrid, 27 may (EFECOM).- Los inmigrantes iberoamericanos en España son los "más propensos" a enviar remesas, ya que acapararon el 70 por ciento de las transferencias al exterior en 2006 (unos 4.500 millones de dólares), pese a constituir alrededor del 36 por ciento de la población inmigrante.

Así lo indica el jefe de la división de Economía Internacional del Banco de España, Enrique Alberola, en un artículo publicado en el Anuario Iberoamericano 2007, editado por el Real Instituto El Cano y la Agencia EFE.

Las remesas enviadas desde España, según la balanza de pagos del Banco de España, llegaron a suponer medio punto del Producto Interior Bruto (PIB) español, ya que alcanzaron los 5.000 millones de euros (6.500 millones de dólares), tras incrementarse "sustancialmente" durante esta década y crecer a "tasas promedio cercanas al 30 por ciento anual".

Este incremento ha corrido de forma paralela al aumento de la población extranjera en España, que ha pasado del 2,2 por ciento de la población total en 1999 al 8,5 por ciento en 2005.

Según el estudio del jefe de división del organismo supervisor, los tres primeros países receptores de remesas provenientes de España son latinoamericanos: Colombia, Ecuador (ambos con más del 20 por ciento del total) y, "más distante", Bolivia.

A estos países, le siguen Rumanía y Marruecos, que pese a tener el principal contingente de emigrantes en España (el 13 por ciento) sus envíos de remesas superan tan sólo el 6 por ciento, ya que acostumbran a llevar "las remesas en mano o a través de intermediarios".

América Latina recibió en 2005 más de 45.000 millones de dólares en remesas -algo más del 25 por ciento del total mundial-, aunque su distribución entre países es "desigual", pues en los países del Cono Sur tienen una "importancia relativa pequeña", mientras que en los centroamericanos superan el 10 por ciento del PIB y en los andinos también son significativas.

En términos absolutos, según el jefe de división del Banco de España, México ha alcanzado prácticamente a la India como el primer país receptor de remesas, con 23.000 millones de dólares en 2005; seguido, por este orden, por Colombia, Brasil, los países centroamericanos, Ecuador, Perú, "y más recientemente", Argentina.

En términos "per cápita", el promedio regional, sin ponderar entre países, se sitúa en los 100 dólares anuales por receptor, aunque los salvadoreños y los dominicanos perciben envíos desde otros países por más de 200 dólares anuales por habitante.

En cuanto a los envíos, se realizan por operadores no bancarios en un porcentaje que varía del 75 al 90 por ciento, ya que las remesadoras "disfrutan de un perfil de especialización muy específico que les permite competir ventajosamente en el mercado" sobre los bancos, a pesar de que las tarifas varían desde el 8 al 40 por ciento de la cantidad enviada, de acuerdo con lo expuesto por Alberola.

Respecto al impacto económico de las remesas, el economista reconoció avances en algunos frentes como el de la estabilidad financiera -menor inflación y desequilibrios fiscales-, pero cree necesario "llevar a cabo políticas estructurales en el sector financiero" para conseguir, entre otros objetivos, "la bancarización de las remesas en el país de destino". EFECOM

dsp/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky