Quito, 22 may (EFECOM).- El gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), Mauricio Pareja, presentó la dimisión al cargo debido a sus dudas sobre la viabilidad a largo plazo de la política económica del Gobierno, dijo hoy a un grupo de periodistas extranjeros.
Pareja, que espera que esta semana el directorio del BCE acepte su renuncia, considera que existe un "riesgo para la liquidez" del país a largo plazo debido a la política de intervención del ejecutivo, en la que "está faltando el análisis de la viabilidad y sostenibilidad".
Aunque comparte con el Gobierno los fines de conseguir un mayor bienestar para el país y de lograr una redistribución más equitativa de la renta, Pareja recalcó: "No coincido con la temporalidad y los mecanismos" proyectados para alcanzarlo.
Para él, a corto plazo, hasta finales de 2008, no existen factores que hagan suponer que el país va a sufrir un problema de liquidez, debido a los altos precios del petróleo, que es el mayor capítulo de ingresos para el Estado.
Las medidas económicas del Gobierno, en su opinión, estarían "enfocadas en la coyuntura", pero "no se ve planificación a largo plazo", por lo que considera que es previsible una "estabilidad" hasta finales de 2008, pero duda de lo que pueda suceder después.
Los planes económicos del Gobierno abarcan sólo 2007, en el que el crecimiento puede superar lo previsto y llegar a un 4,1 por ciento y la inflación quedar por debajo del 3 por ciento, pero "no hay programa a largo plazo" y existe una "indefinición" incluso para 2008, según Pareja.
De momento, el Gobierno ha destinado unos 300 millones de dólares de distintos fondos de reserva a medidas de emergencia a una decena de sectores con dificultades, como el sanitario, el viario o la educación, y le quedan alrededor de 1.800 millones disponibles en esos fondos, por lo que tiene capacidad de maniobra.
En su opinión, los problemas que Ecuador arrastra desde hace décadas "no son por falta de recursos", sino de "gestión y realización" de la política económica y los proyectos del Estado.
De los 300 millones destinados a emergencias desde la llegada de Rafael Correa a la Presidencia, el pasado 15 de enero, "muy poco" se ha utilizado de hecho, lo que muestra la escasa efectividad del Estado para el gasto.
Otra muestra de las deficiencias del Estado ecuatoriano, en opinión de Pareja, ha sido la "incapacidad para generar actividades paralelas vinculadas al petróleo", como, entre otros países, ha hecho Venezuela, lo que limita las posibilidades futuras del sector.
En definitiva, Pareja cree que hay "gran cantidad de recursos que no se canalizan hacia donde deben", no sólo petroleros, sino también de otros capítulos, como las remesas de los emigrantes, que son más de 3.000 millones de dólares anuales, un 8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
Estas remesas, si se canalizaran hacia la economía productiva, tendrían un enorme efecto de reactivación de la economía, pero no hay ninguna planificación sobre ello, señaló el aún gerente del BCE.
De momento, para Pareja, el mayor desafío del Gobierno es el desempleo, estabilizado en alrededor de un 10 por ciento y que no se reduce, y el "mejor indicador" de que hay una política adecuada, sería un aumento del empleo.
Si no se mantiene una política económica que garantice la sostenibilidad y la liquidez, "si se acaban los recursos", para Pareja, existe "en último término" el riesgo de que se vea afectado el sistema monetario de dolarización, adoptado por ecuador en el año 2000 y que es apoyado por la mayoría de la población, según sondeos.
Sobre el futuro del BCE, que desde la dolarización tiene unas funciones monetarias muy restringidas, espera que no tenga "injerencias" del Gobierno, y que mantenga su autonomía y sus funciones de control de la liquidez, de estudio y asesoramiento.
El presidente Correa, que ha mantenido diversas discrepancias con el BCE, ha señalado que, al no ser ya una entidad emisora y al no tener prácticamente una función de control monetario, podría convertirse en un departamento más del Estado, sin autonomía. EFECOM
cho/jla