Empresas y finanzas

Comerciales Afinsa ganaron más 38 millones euros en comisiones llegaban 34%

Madrid, 22 may (EFECOM).- Los más de dos mil comerciales de Afinsa ganaron más de 38 millones de euros en comisiones por vender a los clientes contratos filatélicos, de los que se quedaban con primas que llegaban a situarse en el 34 por ciento del importe invertido, según fuentes jurídicas.

Así se desprende de la declaración ante el juez efectuada hoy por el director de la red comercial de Afinsa, Fernando Burdiel Hurdisán, imputado por el magistrado Santiago Pedraz por la presunta estafa filatélica que dejó un agujero de 1.843 millones de euros en la compañía.

A preguntas de la Fiscalía Anticorrupción, Burdiel Hurdisán reconoció que la comisión en los contratos denominados "Contrato de intermediación temporal" (CIT) -con un plazo de vencimiento de 12 a 60 meses- era del 1 por ciento, mientras que en los conocidos como "Plan de ingresos complementarios"(PIC) -al menos tres años-, variaba del 27 al 34 por ciento.

Siempre según fuentes jurídicas, el director comercial también indicó que el consejero delegado de Afinsa, Vicente Martín Peña, a partir del 2003, quería primar los contratos PIC sobre los CIT porque, a juicio de la Fiscalía Anticorrupción, necesitaba dinero para obtener tesorería y mantener la estafa piramidal, pues la respuesta a los intereses -en los primeros- era a más largo plazo y la caja de la empresa no aguantaba más la recompra de sellos.

Sin embargo, la defensa de los consejeros de Afinsa mantiene que promocionaron los contratos PIC porque los CIT necesitaban un tipo de filatelia de la que no se podía disponer fácilmente.

Antes de la intervención, Afinsa tenía suscrita 111.999 contratos de intermediación temporal, con un capital de 1.664,70 millones de euros, frente a 144.295 contratos del "Plan de Ingresos Complementarios", por 127,16 millones de euros.

En su declaración, Fernando Burdiel confesó además que es administrador, junto al antiguo director financiero de Afinsa, Rafael Noguero, de la sociedad Metaodos SL, que fue constituida para reflotar la red comercial de la compañía y ya tiene acuerdos firmados con la aseguradora DKV, la inmobiliaria Realia y el grupo industrial Siemens, entre otras empresas.

También indicó que no tenía salario fijo, aunque su sueldo anual fluctuaba y podía llegar a 170.000 euros y recibía "una prima de beneficios" por 6.000 euros durante el verano, cantidad que le entregaba "en metálico" el presidente de Afinsa, Juan Antonio Cano Cuevas.

Burdiel señaló que los precios de los contratos eran fijados por el Consejo de Administración y recordó que los clientes "nunca pedían ningún sello en concreto", sino que buscaban invertir en Afinsa "por la revalorización".

Tampoco mostró interés Burdiel por la valoración de los 150 millones de sellos de Afinsa y, ante las preguntas del fiscal sobre la crisis provocada en la compañía por el proveedor Francisco Guijarro, afirmó que "no se dio ninguna información a los clientes".

Fuentes jurídicas explicaron que Guijarro, también imputado por el juez Pedraz, suministró 400.000 estampillas a Afinsa entre 2002 y 2003 por más de 34,72 millones de euros, que fueron adjudicados a los clientes a pesar de que algunos sellos resultaron falsos o defectuosos.

Las declaraciones de este imputado continuarán con las preguntas de la defensa y las acusaciones particulares el próximo 29 de mayo, el mismo día que se producirá la comparecencia del directivo de Afinsa Francisco Jiménez Marañón. EFECOM

dsp/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky