Madrid, 22 may (EFECOM).- El Estado registró en los cuatro primeros meses del año un superávit en contabilidad nacional de 20.842 millones de euros, una cifra que equivale al dos por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y supone un aumento del 16,2 por ciento respecto a los 17.940 millones del mismo periodo de 2006.
El Estado logró este saldo positivo gracias a unos ingresos por valor de 62.251 millones de euros, el 11,4 por ciento más que en el primer cuatrimestre de 2006, frente a unos pagos por 41.409 millones, el 9,2 por ciento más, según los datos facilitados por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
En términos de caja -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el Estado registró un superávit de 16.505 millones de euros de enero a abril, frente a los 13.492 millones del mismo periodo en 2006, debido a la buena evolución de los ingresos por impuestos.
Estos datos han supuesto que la economía española registrara una necesidad de endeudamiento de 2.965 millones de euros, frente a la capacidad de 1.273 millones del mismo periodo de 2006, circunstancia que Ocaña atribuyó al aumento de los depósitos del Estado en el Banco de España, mayores que en el primer cuatrimestre de 2006.
No obstante, Ocaña explicó que si descuentan las posiciones activas de tesorería la capacidad de endeudamiento sería "algo superior" a la de 2006.
Así, Ocaña recordó que "tradicionalmente" en el primer cuatrimestre del año se obtienen unos resultados muy positivos, debido a que en abril se recaudan un gran número de impuestos, por lo que estos datos "no pueden extrapolarse al resto del año".
Entre enero y abril los ingresos no financieros, tanto del Estado como de las Administraciones Territoriales -comunidades autónomas y corporaciones locales-, aportaron 78.362 millones de euros, el 11,5 por ciento más que un año antes.
Dentro de estos ingresos, los impuestos directos supusieron 36.813 millones, el 14,3 por ciento más, y la recaudación por IRPF aumentó el 12,4 por ciento debido, en parte, al aumento de las retenciones de capital y fondos de inversión.
Las retenciones de trabajo en el IRPF aumentaron el 10,6 por ciento, aunque, según explicó Ocaña, han sido 614 millones inferiores a las que se habrían obtenido si no estuviera en vigor la reforma fiscal.
Las recaudación por las retenciones de capital han crecido de forma significativa, según Ocaña por la evolución de las rentas y por el aumento de la tributación -del 15 al 18 por ciento- y han aumentado en 300 millones.
De esta forma, el saldo neto del ahorro de la reforma -diferencia entre las menores retenciones por trabajo y el aumento de las de capital- se sitúa en algo más de 300 millones.
En el caso del Impuesto sobre Sociedades, su recaudación fue de 7.935 millones de euros, el 19,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, porque según Ocaña los beneficios de las empresas "siguen siendo elevados".
De este tributo, el secretario de Estado recordó que en abril se produjo el primer pago fraccionado, con el que se recaudó el 16,9 por ciento más, lo que de nuevo atribuyó a los buenos resultados empresariales, que contrarrestan la reducción de los tipos impositivos.
Los ingresos por impuestos indirectos supusieron 37.450 millones, el 8,7 por ciento más que el año anterior.
Dentro de estos, la recaudación del IVA alcanzó los 30.146 millones, el 8,9 por ciento más, un crecimiento que sigue en tasas elevadas aunque se ha moderado, lo que en opinión de Ocaña es "coherente con el aterrizaje suave de la economía española".
Los impuestos especiales aportaron a las arcas del Estado 6.250 millones, el 8,3 por ciento más que en el primer cuatrimestre de 2006.
De este capítulo Ocaña destacó la recaudación de los impuestos o sobre las Labores del Tabaco, que creció el 19,6 por ciento, un incremento que en opinión del secretario de Estado "no dice nada sobre cómo está y la evolución del consumo" de este producto.
La recaudación del impuesto sobre Hidrocarburos aumentó el 2,9 por ciento, un incremento que tampoco muestra cambios relevantes, dijo Ocaña.
Por lo que se refiere a los pagos no financieros estos alcanzaron los 45.594 millones de euros, el 8,6 por ciento más, y Ocaña recordó que estos datos no son significativos a estas alturas del año, en que además quedaban pendientes obligaciones del ejercicio pasado.
Dentro de este capítulo, los gastos financieros ascendieron a 6.186 millones de euros, el 10,6 por ciento menos que un año antes debido al diferente calendario de vencimiento en los intereses de la deuda.
Los pagos por gastos de personal supusieron 6.964 millones, el 7,8 por ciento más, aumento debido a la mejora en las retribuciones en algunas áreas de la Administración Pública.
Las transferencias corrientes crecieron el 9,9 por ciento hasta los 25.068 millones de euros.EFECOM
pamp/cg
Relacionados
- España: el superávit del Estado se incrementó en un 16,2% hasta abril
- Estado tuvo hasta abril superávit de 20.842 millones, el 2% del PIB
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 20.842 millones hasta abril, el 2% del PIB
- Estado tuvo superávit 17.896 millones hasta abril, el 1,86% PIB
- Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 17.896 millones de euros hasta abril, el 1,86% del PIB