Empresas y finanzas

CajaSur dinamitó la fusión a última hora con el pacto laboral cerrado

  • El supervisor llegó a ampliar el plazo al viernes 28 antes de intervenir

Mentir es pecado. Y el cura Santiago Gómez Sierra sostiene que quien diga que el viernes a las ocho había un acuerdo "miente". ¿Quién dice la verdad? Toda Córdoba recordará la jornada del pasado día 21, en plena feria, como un viernes negro, en el que su caja pasó a la historia, con más pena que gloria.

El acuerdo estaba casi hecho, hasta el Banco de España había concedido el viernes por la noche extender el plazo hasta el 28 de mayo. Suficiente para salvar escollos, como que Unicaja sólo ofrecía un 75% en el programa de prejubilaciones y CajaSur exigía un 85%. El enfado en Unicaja era de aurora boreal. CajaSur dinamitó el proceso sin remedio.

El sindicato mayoritario en CajaSur, Aspromonte, aseguró ayer que se logró alcanzar un acuerdo con las direcciones de Unicaja y CajaSur a las 20:00 horas del pasado viernes y que suponía una homologación salarial entre las dos entidades "razonable".

¿Hubo acuerdo?

El responsable de comunicación del sindicato, Antonio Cuesta, afirma que las cajas decidieron negociar por separado el acuerdo laboral, y así, según explica, las dire- cciones se reunieron con Aspromonte en una sala y en otra con el resto de sindicatos. Cuando Aspromonte se levantó de su mesa, había alcanzado un acuerdo en las cuestiones relativas a la plantilla de CajaSur que, según Cuesta, "fueron rechazadas" por el resto de sindicatos.

A las 22:34, Unicaja emitió un comunicado oficial dando por hecho el proyecto de fusión con CajaSur, una decisión "vinculada a la aprobación del mismo por las asambleas generales de las dos cajas, la efectiva materialización e irreversibilidad de las ayudas del Fondo de Garantía de Depósitos, y a la obtención de las autorizaciones administrativas pertinentes".

Pero diecisiete minutos después, CajaSur emitió otro que disparó todas las alarmas, porque admitía "la imposibilidad de llegar a una solución financiera viable para la entidad junto con Unicaja", solicitaba "por mayoría" ayuda al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) por responsabilidad con sus 3.000 trabajadores y casi un millón de impositores, certificando el fracaso del acuerdo laboral, tras cinco meses de negociaciones, convirtiéndolo en el principal argumento contra la fusión.

¿Pacto oculto?

¿Qué conseguía el cura Gómez Sierra con esto? En esencia, tres objetivos. Primero, no pasar a la historia con setecientos o mil despidos en su conciencia y un fiasco financiero de grandes proporciones. Segundo, una posible adquisición de la caja en subasta por otra entidad no andaluza, y tercero, acometer su plan de viabilidad en el menor plazo de tiempo posible.

El cordobés Rafael Velasco, vicesecretario general del PSOE de Andalucía, contribuyó ayer a alimentar la segunda opción: "Lo que espero es que aquí no haya un pacto como sí lo hubo en su día para llevarse CajaSur de Andalucía", para acto seguido recordar que cuando el PP gobernaba la nación le retiró a la Junta de Andalucía la tutela que ésta tenía sobre la entidad financiera. "Decisiones como ésta fortalecieron la posición de CajaSur para hacer todo lo que ellos creían que tenían que hacer, hasta el punto de que el Banco de España tuvo que sancionar al consejo de administración de la caja de aquella época", matizó.

Velasco parece no recordar que quien primero dispensó un trato de favor a CajaSur fue Felipe González. En 1985, admitió que añadiera una disposición a la Ley de Órganos Rectores de las Cajas de Ahorro, autorizando un estatus especial para la caja católica cordobesa, en virtud de los acuerdos entre la Santa Sede y el Gobierno español de 1979.

Rafael Velasco dejó claro ayer que el PSOE andaluz sigue apostando por la fusión de CajaSur con Unicaja, por lo que espera que el Banco de España estudie la viabilidad de la fusión con la caja malagueña. Asimismo, Velasco solicitó que las once personas del consejo de CajaSur que votaron en contra de la fusión -seis del Cabildo Catedral, cuatro de los cinco por impositores y el voto de Aspromonte- "expliquen por qué no fue así".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky