Empresas y finanzas

Itaipú dice que Paraguay tendrá que esperar a 2023 para renegociar tratado

Carlos A. Moreno

Foz do Iguaçu (Brasil), 21 may (EFECOM).- Los sectores paraguayos que presionan la renegociación del Tratado que dio origen a la hidroeléctrica de Itaipú tendrán que esperar hasta 2023 para negociar cambios, advirtió hoy uno de sus directores brasileños.

"Las bases financieras del Tratado y la posibilidad de que Paraguay pueda vender su energía a terceros países apenas podrán ser discutidas después de 2023, cuando la empresa haya concluido el pago de su deuda", dijo hoy a Efe el director financiero del lado brasileño de Itaipú, Joao Bonifacio Cabral Júnior.

El directivo calificó como "injustas" e "infundadas" las críticas que diferentes sectores en Paraguay, incluso oficialistas, han hecho al Tratado constitutivo de Itaipú y a las supuestas desventajas para ese país producidas por la más grande hidroeléctrica en funcionamiento en el mundo.

Los dirigentes brasileños de Itaipú concedieron hoy una rueda de prensa en la sede de la empresa, en Foz do Iguaçu, para dar detalles sobre la entrada en operación de las dos últimas de las veinte turbinas de la hidroeléctrica previstas por el Tratado de Itaipú.

Las nuevas turbinas, que serán inauguradas por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Nicanor Duarte, de Paraguay, elevarán la potencia instalada de 12.600 a 14.000 megavatios.

El acto coincide con la primera visita oficial de Lula a Paraguay y con el aumento de las presiones de sectores paraguayos para que los términos del Tratado de Itaipú sean renegociados.

Esos críticos alegan que la deuda de Itaipú, de aproximadamente 20.000 millones de dólares, viene perjudicando especialmente a ese país. Aseguran que si Paraguay pudiese vender a terceros la energía de la hidroeléctrica a que tiene derecho, ganaría cinco veces más que lo que recibe por ceder el excedente a Brasil.

El Tratado de Itaipú, firmado hace 34 años cuando los dos países eran gobernados por regímenes militares, establece que la energía que alguno de los dos no utilice tiene que ser cedida al otro socio a un precio remunerativo, y prohíbe la venta a terceros.

A Paraguay, propietaria del 50 por ciento de la central, le corresponde la mitad de los 90.000 millones de kilovatios-hora producidos por la hidroeléctrica. Actualmente utiliza 7.000 millones de kilovatios-hora para satisfacer el 95 por ciento de su consumo.

Los otros 38.000 millones de kilovatios son cedidos a Brasil, que paga cerca de 42 dólares por cada 1.000 kilovatios cedidos, de los que dos dólares corresponden a un premio directo para Paraguay.

"Ese valor está dentro del precio del mercado. El argumento de que Paraguay recibiría más si vendiese a otros es infundado", dijo a Efe la directora financiera para Brasil de Itaipú, Margarete Groff.

"En las últimas subastas en Sao Paulo, la energía comparable a la que genera Itaipú fue vendida a entre 90 y 130 reales (entre 45 y 65 dólares) por 1.000 kilovatios hora. Es un precio comparable al de Itaipú si se tiene en cuenta que el dólar es vendido hoy a dos reales, pero antes el dólar valía más", agrega Groff.

Cabral Júnior atribuyó algunas de las críticas procedentes de Paraguay "al juego político en ese país", en donde se avecinan elecciones presidenciales.

Sobre el editorial publicado el domingo por el diario ABC Color, que calificó a Brasil de "imperialista" y "explotador" el directivo calificó las críticas de "injustas" e "inadecuadas".

"Es absurdo alegar que Paraguay no se beneficia de Itaipú. La central, además de estar pagando la deuda que contrajo para su construcción, ya produjo 6.000 millones de dólares en su historia a los dos países: 3.000 millones de dólares para cada lado", afirmó.

"El Tratado fue altamente ventajoso para los dos países indiscriminadamente", agregó.

Dijo que el Tratado establece que sus bases sean negociadas en 2023, para cuando se prevé que Itaipú haya pagado toda su deuda.

"Muchas veces la prensa paraguaya hace cálculos como si la empresa estuviese pagada y sin pensar que a partir de 2023 Paraguay tendrá 50 por ciento de una empresa totalmente amortizada", acotó.

Agregó que Brasil, con una alta demanda de energía, tiene interés en continuar recibiendo el excendente de Paraguay y de que la energía de Itaipú siga siendo exclusiva de los dos países, por lo que una enmienda a esa cláusula tendrá que esperar a 2023. EFECOM

cm/hbr/jlm

(Con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky