Empresas y finanzas

Ministros acordarán norma sobre créditos a consumo que facilita "eurocrédito"

Bruselas, 20 may (EFECOM).- Los ministros de Industria de la UE tienen previsto llegar a un acuerdo político el lunes sobre la normativa que regulará los créditos al consumo, y que facilitará pedir préstamos en los países con las condiciones más favorables.

El objetivo de la normativa es armonizar las leyes y procedimientos que los países comunitarios aplican a los créditos al consumo, ya que la Directiva de 1987 en vigor se ha traspuesto de manera muy diferente en la UE, lo que obstaculiza el funcionamiento del mercado interno.

Este tema será el principal asunto de la reunión que los ministros de Industria celebran este lunes.

Para llegar al acuerdo, los ministros deberán resolver el principal punto que queda abierto: la compensación al prestamista en caso de cancelación anticipada total o parcial del crédito, según fuentes diplomáticas españolas.

En la actualidad, algunos Estados no contemplan o incluso prohíben la compensación, mientras que en otros se prevé por ley, como es el caso de España.

Para resolver las diferencias, la presidencia alemana de turno de la UE ha propuesto fijar un umbral a partir del cual el prestatario deberá compensar al prestamista, lo que ocurrirá cuando el reembolso anticipado exceda los 5.000 euros al año.

No obstante, la propuesta deja libertad a los países para aplicar o no esa compensación.

De salir adelante ese punto, aunque no se armonizaría la situación en la UE, los consumidores europeos saldrían igualmente beneficiados, ya que podrían pedir los créditos al consumo en los países que no penalicen la cancelación anticipada, precisaron las fuentes.

Por otra parte, la Directiva equiparará en los Veintisiete la información sobre publicidad de ese tipo de créditos, los datos previos a la firma de esos contratos y los que deberán figurar en los mismos.

Los ministros tienen previsto, por otra parte, debatir y adoptar conclusiones sobre distintas iniciativas, incluidas varias propuestas de la Comisión en favor de la industria automovilística y naval y para que los fabricantes de automóviles contribuyan a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Las conclusiones no están cerradas ni en el sector naval, ni en el de los automóviles.

En el primer caso, aún queda por determinar si se propondrá un sistema europeo de garantía para facilitar la financiación de la construcción de buques, tal como pide Grecia pero a lo que se oponen Dinamarca y Suecia, explicaron las fuentes diplomáticas.

También hay grandes diferencias entre los países sobre la manera de llevar a la práctica la propuesta de la Comisión de reducir por ley las emisiones de CO2 procedentes de vehículos nuevos hasta 120 gramos por kilómetro a partir de 2012.

El Ejecutivo comunitario planteó en su día que la industria asumiera un recorte de hasta 130 gramos por kilómetro y que los diez gramos adicionales se redujeran con el desarrollo de nuevas tecnologías en otros sectores relacionados.

Las discrepancias al respecto se refieren a que mientras Alemania, que fabrica muchos coches de gran cilindrada, pide que se tenga en cuenta la "diversidad" de los fabricantes para fijar la reducción de emisiones, otros como Francia e Italia, cuya fabricación se centra en coches pequeños y que ya están cumpliendo en algunos casos, se oponen tajantemente. EFECOM

mb/rcf/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky