Bruselas, 18 may (EFECOM).- Los ministros de Industria de la UE tienen previsto llegar a un acuerdo político el lunes sobre la normativa que regulará los créditos al consumo, texto que pretende eliminar las principales divergencias existentes entre países en ese área.
El objetivo de la normativa es armonizar algunos aspectos de las leyes y procedimientos que los Estados aplican a los créditos al consumo, dado que la Directiva en vigor, de 1987, se ha traspuesto de manera muy diferente en la UE, obstaculizando el funcionamiento del mercado interno.
Ese tema será el principal asunto de la reunión que los ministros de Industria celebrarán el lunes, a la que asistirá el responsable español en ese área, Joan Clos.
Para llegar al acuerdo, los ministros deberán resolver el principal punto que queda abierto: la compensación a los prestamistas en caso de cancelación anticipada total o parcial del préstamo, explicaron hoy fuentes diplomáticas españolas.
En la actualidad, algunos Estados no contemplan o incluso prohíben la compensación, mientras que en otros se prevé por ley, como es el caso de España.
Para resolver las diferencias, la presidencia alemana de turno de la UE ha propuesto fijar un umbral a partir del cual el prestatario deberá compensar al prestamista, lo que ocurrirá cuando el reembolso anticipado exceda los 5.000 euros al año.
No obstante, la propuesta deja libertad a los países para aplicar o no esa compensación.
De salir adelante ese punto, aunque no se armonizaría la situación en la UE, los consumidores europeos saldrían beneficiados igual porque podrían pedir los créditos al consumo en los países que no penalicen la cancelación anticipada, precisaron las fuentes.
Por otra parte, la Directiva equiparará en los Veintisiete la información sobre publicidad de ese tipo de créditos, los datos previos a la firma de esos contratos y los que deberán figurar en los mismos.
Los ministros tienen previsto, por otra parte, debatir y adoptar el lunes conclusiones sobre distintas iniciativas, incluidas varias propuestas de la Comisión en favor de la industria automovilística y naval y para que los fabricantes de automóviles contribuyan a reducir las emisiones de CO2.
Las conclusiones no están cerradas ni en el sector naval, ni en el de los automóviles.
En el primer caso, aún queda por determinar si se propondrá un sistema europeo de garantía para facilitar la financiación de la construcción de buques, tal como pide Grecia pero a lo que se oponen Dinamarca y Suecia, explicaron fuentes diplomáticas.
También hay grandes diferencias entre los países sobre la manera de llevar a la práctica la propuesta de la Comisión de reducir por ley las emisiones de CO2 procedentes de vehículos nuevos hasta 120 gramos por kilómetro a partir de 2012.
El Ejecutivo comunitario planteó en su día que la industria asumiera un recorte de hasta 130 gramos por kilómetro y que los diez gramos adicionales se redujeran con el desarrollo de nuevas tecnologías en sectores relacionados.
Las discrepancias al respecto se refieren a que mientras Alemania, que fabrica en su mayoría coches de gran cilindrada, pide que se tenga en cuenta la "diversidad" de los fabricantes para fijar la reducción de emisiones, otros como Francia e Italia, cuya fabricación se centra en coches pequeños y que ya están cumpliendo en muchos casos, se oponen tajantemente.
Por otro lado, el martes los ministros responsables de Investigación de la UE, en el caso de España la titular Mercedes Cabrera, pasarán revista a los pasos dados hacia la creación del Instituto Europeo de Tecnología.
En particular, se abordará el presupuesto y financiación de ese Instituto, que ascenderá a unos 2.400 millones de euros en el periodo 2008-2013, para el que la CE ha pedido una inversión de 308 millones de euros procedentes de los fondos europeos.
También debatirán los ministros si las primeras "comunidades de conocimiento" que incluirá el IET, encargadas de llevar a cabo las tareas relacionadas con la investigación, la educación y la innovación en estos campos, se dedicarán al cambio climático y la energía renovable. EFECOM
mb/jj
Relacionados
- Respuesta a unas declaraciones de ConsumoEn respuesta a las declaraciones efectuadas por el subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, Fernando Puig, sobre el caso Atrio y los afectados, queremos decir que en absoluto consideramos que el Estado esté ejerciendo un acto de solidaridad con los afectados, ya que los famosos 2.000.000 de euros no han ido a parar a los afectados para su defensa jurídica. Han ido a asociaciones de consumidores que no han dudado además en pasar a sus asociados la minuta. Este dinero no ha sido perdido por el Estado sino al contrario. ¿Cuánto puede ahorrarse el Estado si estas asociaciones no presentan la demanda de responsabilidad patrimonial? ¿Solidaridad o buena inversión? En relación con los créditos ICO, nos parece vergonzoso que esperen la tarde antes de la manifestación convocada por CEAFA para hacer este anuncio de precampaña electoral. El señor Puig dice que el Estado no ha incurrido en ninguna negligencia, pero será la Justicia la que lo decida. Y si todo estaba tan bien regulado, no entiendo que presentaran un anteproyecto de regulación de bienes tangibles. Y para garantizar que las empresas cumplan con la ley el Estado tiene ministerios y organismos que fueron incapaces de "ver" absolutamente nada. Eso sí es un ejercicio de solidaridad y no los 2.000.000 de euros. Y esto no es lo peor: ¿serán estas las últimas Fórum y Afinsa? ¿A cuántos españoles veremos llorar la próxima vez que el Estado sea incapaz de velar para que se cumpla la ley?e-movilizate afectados filatélicoscorreo electrónicoSuspensión de unas acciones en bolsa Tengo 45.500 acciones de A-Parmalat Finanziara Eur, compradas en el año 2003 en la Bolsa de Milán. La cotización de estos títulos se suspendió, sin que yo haya podido hasta ahora recuperar algo del capital invertido en esos títulos ni operar con ellos. Me pregunto en qué situación estarán dichas acciones, y a dónde podría dirigirme para poder ejercer cualquier tipo de acción a la que tenga derecho. fran
- EEUU- Créditos al consumo aumentaron 6,7% en marzo
- EEUU- Créditos al consumo aumentaron 3% en diciembre
- SCH crece en 2006 un 16% en hipotecas y 49% en créditos al consumo en España
- EEUU- Créditos al consumo suben 12.300 mln usd frente a 6.000 mln usd previstos