La Paz, 17 may (EFECOM).- El gobierno de Bolivia afirmó hoy que las petroleras que operan en el país inflaron sus reservas de gas para mejorar su cotización en los mercados de valores del mundo, por lo que se realizará una nueva certificación de los yacimientos.
"Hemos iniciado una agresiva política de exploración para tener pronto resultados y que vayamos incrementando sustantivamente pero en términos reales las reservas", dijo el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, durante la presentación del libro "Nacionalización en el Siglo XXI".
"No vamos a permitir que se aumenten reservas en términos artificiosos, como se ha dado estos últimos años. Se acuerdan ustedes que casi cada día aumentaban las reservas del país, pero llegó la nacionalización y bajaron las reservas", apuntó dirigiéndose a los periodistas en una rueda de prensa.
Un informe oficial emitido en 2005 señala que Bolivia tiene reservas globales de gas natural por 48,7 billones de pies cúbicos, de los que 26,7 billones son probadas y 22 billones probables.
Sin embargo, esa cifra fue reducida el año pasado por la consultora De Golyer & MacNaughton de Estados Unidos, pese a que fue esta misma empresa la que hizo la certificación durante varios años.
El informe de Golyer & MacNaughton hasta ahora no ha sido difundido, aunque Villegas aseguró hoy que las reservas probadas se sitúan en 29 billones de pies cúbicos y evitó revelar la cantidad de las probables.
El ministro enfatizó que las diferencias se explican porque las empresas petroleras aumentaban artificialmente la cantidad de sus reservas "para mejorar el valor de sus acciones en las bolsas de valores".
La polémica sobre el gas que posee Bolivia lleva varios meses, pues ya en julio de 2006 el ex ministro de hidrocarburos Andrés Soliz señaló que MacNaughton bajó el volumen de las "reservas probadas" en un 33 por ciento, de 26 a 18 billones de pies cúbicos.
El gobierno examina actualmente las metodologías existentes para certificar los volúmenes de gas, entre ellas las utilizadas por Argelia, Qatar y Venezuela, y estudia la posibilidad de pedir ayuda a estos países para definir cómo medir sus yacimientos, dada la ruptura del contrato con MacNaughton. EFECOM
ja/mb/jma
Relacionados
- Economía/Empresas.- Bolivia da 180 días a las petroleras para que presenten plan de inversión tras la nacionalización
- Economía/Energía.- Entran en vigor los contratos firmados por Bolivia con petroleras extranjeras
- Economía/Empresas.- Los contratos de Bolivia con las petroleras entrarán en vigor un año después de la nacionalización
- Bolivia dice expulsará petroleras que registren reservas de gas
- BOLIVIA podría cambiar contratos firmados con petroleras el año pasado