Madrid, 17 may (EFECOM).- Latinoamérica es la región emergente que despierta más confianza para los exportadores españoles, aunque en esta visión pesa sobre todo la importancia política del área para España, mientras son bajas las apreciaciones sobre la estabilidad política de esos países o sus expectativas de crecimiento económico.
Así lo muestra el Índice de Confianza de Mercados Emergentes que elabora el Club de Exportadores e Inversores, una encuesta realizada a más de 200 directivos de empresas que venden sus productos al exterior.
Una vez más, Latinoamérica encabeza este índice con 7,1 puntos, seguida de Europa del Este (6,6), el Magreb (6,5), Asia (6,2), Oriente Medio (5,5), la Comunidad de Estados Independientes (5,5), y África Subsahariana (4,7), mientras que el Índice Global en todos estos mercados -media de las siete zonas consideradas- muestra una mejora de 17 décimas, y alcanza los 5,27 puntos.
Sin embargo, son muy distintas para cada área las apreciaciones que los exportadores hacen de cada uno de los indicadores con los que se calcula esta confianza (tamaño del mercado, perspectivas de crecimiento, de solvencia y de estabilidad, importancia política para España y potencialidad de la oferta española).
Según explicó en rueda de prensa Juan José Zaballa, socio director de Iberglobal -entidad autora del estudio- los indicadores que pueden considerarse más relevantes en la actualidad son el tamaño de la economía o la potencialidad de la oferta española, frente a la importancia histórica que antes tenían las perspectivas de solvencia de estas zonas.
Siguiendo esta premisa, Asia encabeza las perspectivas por el tamaño de sus economías (7,6 puntos), mientras Latinoamérica sigue siendo la zona en la que hay mayor potencialidad de la oferta de los productos españoles (8 puntos).
Las perspectivas de solvencia, sin embargo, dejan a Latinoamérica (5,20 puntos) en peor lugar que otras zonas como el Magreb (5,60), la CEI (5,8) o Asia, que también en este caso tiene la mayor puntuación junto con Europa del Este, con 7,1 puntos.
Tanto Juan José Zaballa como el presidente del Club de Exportadores e Inversores, Balbino Prieto, destacaron el hecho de que la mejora del Índice Global apunta a una recuperación de la valoración de los exportadores hacia estos mercados, frente al pesimismo del informe semestral anterior.
Zaballa atribuyó este optimismo a que, en general, han mejorado las políticas económicas centradas en el control del déficit público y la limitación de la deuda externa, así como a la situación de liquidez, también generalizada, de los mercados financieros internacionales.
También destacó el hecho de que hayan mejorado en general las perspectivas de estabilidad política, a excepción de América Latina, donde según este estudio los exportadores han considerado que los resultados de algunos procesos electorales han hecho apreciar una mayor inestabilidad.
El director del estudio aludió al peso que tiene en la encuesta la importancia política para España de una u otra zona, y consideró que la mejora de este indicador en casos como el de África Subsahariana, el Magreb u Oriente Medio se debe a que la Administración española ha sabido transmitir a las empresas sus prioridades en materia de política exterior.
Sin embargo, lamentó que las autoridades de comercio exterior parezcan tener una "mayor dificultad" en mostrar a las empresas españolas las prioridades geográficas de su actuación, y consideró que es necesario el mayor diálogo y comunicación posibles entre exportadores y administración.
Por otra parte, Juan José Zaballa consideró que la confianza en exportar en Europa del Este no ha mejorado porque las empresas del sector son conscientes de que es muy difícil competir con otros países que llevan asentados allí muchos años, como Alemania, Austria o Italia.
Asimismo recordó que son distintos los países que se incluyen ahora en este área, porque las grandes economías de Europa del Este ya forman parte de la UE y para España es mucho más dificultoso adentrarse en los mercados de los países restantes.EFECOM
pamp/cg
Relacionados
- Mercados emergentes: ¿hay que ignorar los riesgos y apostar por el futuro?
- Bolsas emergentes: la rentabilidad se abre paso al este de la zona euro
- Economía/Empresas.- Altadis destaca el potencial de crecimiento de los cigarros de gama alta en mercados emergentes
- HSBC apostará por los mercados emergentes para crecer
- Los fondos de mercados emergentes registran retiradas récord de capital