
Fernando Mexía
Tokio, 17 may (EFECOM).- La economía japonesa creció entre enero y marzo a un ritmo anual del 2,4 por ciento, tres décimas por debajo de lo previsto, al término de un año fiscal récord para muchas empresas que son menos optimistas de cara a este ejercicio.
El motor de la segunda economía del mundo en el primer trimestre del año fue el consumo interno, que supone el 55 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del país, tras crecer un 0,9 por ciento, dos décimas más de lo esperado, informó hoy el Gobierno.
Asimismo, las exportaciones se incrementaron un 3,3 por ciento frente al 0,9 por ciento las importaciones, lo que supuso el mayor margen de comercial favorable a Japón en cinco trimestres.
El Producto Interior Bruto nipón aumentó así por noveno trimestre consecutivo, tras aumentar un 0,6 por ciento entre enero y marzo con respecto al período octubre-diciembre de 2006.
Las multinacionales japonesas se beneficiaron durante este período del encarecimiento del euro y el dólar frente al yen, que permite que sus productos sean más baratos en los puntos de venta en sus principales mercados extranjeros.
Sin embargo, el último indicador del PIB muestra que la economía japonesa crece a un ritmo más lento de lo previsto.
El gasto de capital cayó un 0,9 por ciento entre enero y marzo, la primera contracción en cinco trimestres, debido a la reducción el gasto en equipamiento electrónico, software y automóviles.
Por su parte, la inversión en bienes inmuebles cayó un 0,3 por ciento en ese período y el gasto público bajó un 0,1 por ciento.
No obstante, Gobierno y empresarios coinciden al señalar que la economía continúa recuperándose, a pesar de algunos síntomas negativos.
"Es muy pronto para decir que la tendencia ha cambiado", comentó Hiroko Ota, ministra de Economía y Política Fiscal de Japón, para quien "el gasto de capital estimado por las grandes empresas japonesas para 2007 permanece estable".
El economista jefe de RBS Securities Japan Mamoru Yamazaki, consultado por la agencia Kyodo, consideró que la economía nipona "continúa en un ciclo positivo y prevemos que crecerá a un ritmo que rondará el 2,5 por ciento en 2007".
A pesar de los resultados récord en el año fiscal 2006 (que concluyó el 31 de marzo) para grandes empresas como Toyota, Nippon Steel, Fujitsu, Toshiba o Nintendo, las multinacionales han mostrado cautela a la hora de pronosticar sus beneficios, que esperan más moderados hacia el término del ejercicio actual.
De hecho, la producción industrial de Japón en marzo cayó un 0,3 por ciento y el volumen de pedidos de maquinaria en el país, considerados un indicador del gasto de capital de las empresas para los próximos nueve meses, bajó un 4,5 por ciento en marzo con respecto a febrero.
Aún así, el último dato del PIB fue recibido en la bolsa de Tokio con tranquilidad pues los inversores prestaron más atención al tipo de cambio del dólar con el yen y el cierre al alza del Dow Jones neoyorquino.
El selectivo Nikkei, a pesar de iniciar la jornada con una subida de un 0,65 por ciento, se dejó al final de la sesión un 0,17 hasta situarse en los 17.498,60 puntos, en una tarde marcada por la recogida de beneficios.
Además, el Banco de Japón (BOJ) anunció hoy, tras la reunión de dos días de su comité de política monetaria, que mantiene el tipo de interés invariable, en un 0,5 por ciento, tal y como esperaban los operadores en el mercado, lo que favorece el abaratamiento del yen frente a otras divisas.
En el año fiscal 2006, el PIB nipón se incrementó un 1,9 por ciento en términos reales, lo que supone el quinto año consecutivo de expansión económica, y un 1,3 por ciento en términos nominales.
En el año natural 2006, la economía japonesa creció un 2,2 por ciento en términos reales. EFECOM
fmx/psh/cg
Relacionados
- Crecimiento del PIB se ralentizó en el último trimestre del 2006
- Economía/Macro.- La OCDE ralentizó su crecimiento cuatro décimas en el tercer trimestre, hasta el 3% interanual
- Economía/(Ampliación).- El crecimiento de EEUU se ralentizó en el segundo trimestre, hasta el 2,5%
- Economía/Macro.- El crecimiento de Estados Unidos se ralentizó en el cuarto trimestre hasta el 1,7%