Bruselas, 15 may (EFECOM).- El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y comisario de Transportes, Jacques Barrot, propondrá mañana que los 30 satélites e infraestructuras del sistema de navegación Galileo se financien con dinero público y estén listos a finales de 2012, según anunciaron hoy a EFE fuentes comunitarias.
Esta opción dejaría de lado definitivamente la participación de capital privado en la segunda fase de desarrollo de Galileo, cuya construcción se planteó en 2001 para poner fin a la dependencia del GPS (Sistema de Posicionamiento Global) estadounidense, de origen militar, a diferencia del europeo que será civil.
La participación de capital privado se había previsto a través de un consorcio de ocho empresas -entre ellas las españolas Aena e Hispasat- en una asociación público-privada para llevar a cabo la segunda fase de Galileo, pero el bloqueo en las negociaciones para la firma de un acuerdo llevaron a la CE a dar un ultimátum al consorcio.
Éste tenía de plazo hasta el pasado día 10 de mayo para confirmar su interés por participar en la puesta en marcha de la infraestructuras de Galileo y su constelación de satélites, pero eludió pronunciarse por sus dudas sobre la rentabilidad de la inversión y porque reclamaban más garantías públicas.
Según las fuentes consultadas, el coste inicial de Galileo, que se aproximaba a los 3.400 millones de euros, podría aumentar hasta los 4.600 millones de euros de inversión hasta 2013, cuando concluirá el actual periodo presupuestario comunitario iniciado este año, y entraría en servicio el sistema.
A ello se añadirían entre 250 y 300 millones de euros anuales en costes de explotación.
La opción que defenderá Barrot descartará además la tercera posibilidad que se barajaba para continuar con el proyecto.
En ella se preveía financiar con fondos públicos el lanzamiento de los 18 primeros satélites y se dejaría en manos privadas el de los otros 12, pero esta posibilidad se descartará por el "escaso ahorro" de costes y porque "el funcionamiento del sistema sería peor".
Los satélites serán situados en una órbita a 24.000 kilómetros de altura en sucesivos lanzamientos hasta 2012, por tres tipos de cohete: Ariane-5 (que puede transportar hasta 10 satélites en un único lanzamiento), Soyuz (2 satélites) y Vega (que pueden llevar hasta 150 kilos de peso).
Está previsto que, antes de que acabe 2008, la empresa común de Galileo haya puesto en órbita los primeros cuatro satélites experimentales, y entre 2009 y finales de 2012 los otros 26 y las estaciones terrestres.
Tras esta fase, la CE prevé abrir un nuevo concurso para adjudicar la tercera fase de Galileo, su explotación, la cual quiere ceder a las empresas privadas, tal y como hacen los Estados miembros tras la construcción de autopistas y hospitales, cuya gestión cede a quienes ganan la convocatoria.
Los Estados miembros, a pesar de haber originado "interferencias" en las negociaciones por los intereses de cada uno de ellos sobre Galileo, consideran que el asunto es de "extrema sensibilidad" por el volumen de negocio que puede generar, hasta 400.000 millones de euros en 2025, y porque creará hasta 150.000 empleos de trabajo "altamente cualificados".
A ello se añade el hecho de que Estados Unidos prevé lanzar en 2013 la segunda generación del GPS y un año después China pondrá en marcha su propio sistema de navegación, Beidou, financiado al igual que el estadounidense con fondos públicos.
Galileo, además de gestionar el tráfico aéreo, marítimo y rodado sin posibles interrupciones, permitirá que los coches nuevos salgan de fábrica listos para circular guiados por el sistema de navegación europeo, se mejorará el rendimiento de la agricultura y la pesca, se podrán localizar vehículos robados y llamadas de emergencia hechas desde un móvil. EFECOM
ava/jla
Relacionados
- Economía/Empresas.- La CE propondrá mañana que el sector público asuma las riendas del programa Galileo
- Economía/Empresas.- Repsol YPF propondrá mañana a sus accionistas un dividendo de 0,72 euros brutos, un 20% más
- Economía/Empresas.- Pescanova propondrá a la junta de mañana un aumento de capital social de hasta el 50% en 5 años
- CE propondrá mañana reducir la captura de peces que después se tiran al mar
- Economía/Agricultura.- La CE propondrá mañana más medidas de gestión de crisis en la reforma de las frutas y hortalizas