Ginebra, 11 may (EFECOM).- Estados Unidos consideró hoy que es posible reducir diferencias en las negociaciones de la Ronda del Desarrollo de Doha durante las próximas semanas, pero también afirmó que eso "depende de los otros".
Así lo expresó hoy su embajador ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Peter Allgeier, quien en conferencia de prensa subrayó que para Washington la clave para avanzar en la negociación y llegar a un acuerdo "está en conseguir mayor acceso a los mercados" de productos agrícolas e industriales.
Los 150 países de la OMC negocian desde 2001 la liberalización de la agricultura, los productos industriales y los servicios, entre otros, para lograr que sus beneficios repercutan principalmente entre las economías más pobres y en desarrollo.
Pero las diferencias entre países ricos e industrializados y las grandes economías emergentes ha puesto el proceso de Doha en una situación de parálisis que ya dura desde finales de julio de 2006, aunque desde enero pasado se intenta reanimarlo.
Determinar las modalidades para la reducción de aranceles y el techo máximo de las subvenciones internas en agricultura, y en industria, son los escollos de una negociación que se pretendía terminar a finales de 2006, pero que por ahora tiene abierta la fecha del fin a expensas de la voluntad política de las grandes potencias comerciales.
Allgeier, que evaluó el estado de las negociaciones de la Ronda del Desarrollo de Doha, se refirió también al documento presentado por el presidente del comité de agricultura y embajador neozelandés, Crawford Falconer.
En esa propuesta, muy criticada de manera generalizada por todos los países, se señala que EEUU debería reducir el volumen de los subsidios internos concedidos a sus agricultores de los 22.000 millones de dólares anuales de ahora a una horquilla entre 13.000 y 19.000 millones de dólares.
El diplomático estadounidense indicó que su país no se pronunciará al respecto hasta "no conocer las otras piezas del puzzle... Hasta que no veamos el precio de lo que vamos a comprar, no firmaremos ningún contrato".
Allgeier se refirió también a la fecha del 30 de junio, en la que expira la autoridad de promoción comercial (TPA) o "fast track", que el Congreso de su país otorga a la Casa Blanca para que negocie acuerdos internacionales de comercio sin someterlos al proceso de enmiendas y sólo pronunciándose a favor o en contra.
En Ginebra, los negociadores consideran esencial la renovación de ese instrumento de la política estadounidense para mantener con vida el proceso de Doha y acabar la negociación a fines de 2007.
"Se pueden reducir las diferencias de aquí a fines de junio, pero eso depende de los otros", dijo Allgeier, en referencia a que la petición de Washington de lograr mayor acceso a los mercados agrícolas e industriales de países en desarrollo, como Brasil o India, es rechazada por éstos.
Agregó que "la cuestión es que todos los socios busquen una solución", aunque también admitió que su país no ha puesto nuevas ideas al respecto sobre la mesa.
Allgeier señaló que hay asuntos por resolver como la reducción de los aranceles agrícolas, las excepciones para los productos sensibles y los considerados especiales (a las que EEUU se opone o quiere limitarlas a un mínimo) y la apertura de los mercados industriales.
Asimismo se refirió a las conversaciones que su país tiene con los otros grandes actores comerciales (la UE, India y Brasil) dentro del llamado Grupo de los Cuatro (G-4), para señalar que están "algo frustrados porque no hay muchos progresos", pero no descartó que estos se puedan producir en los próximos días.
Calificó de "gran paso adelante" el acuerdo alcanzado el jueves en Washington entre la Casa Blanca y el Congreso para incorporar en futuros acuerdos comerciales normas internacionales para la protección de los trabajadores y del medio ambiente.
Preguntado por el impacto que ese acuerdo pueda tener en el proceso de Doha, Allgeier respondió que desde Ginebra debería darse "al Congreso la impresión real de que se puede concluir un acuerdo importante con una apertura real de los mercados agrícolas".
Por su parte, otras fuentes diplomáticas señalaron que las negociaciones mantenidas esta semana en la OMC sobre el capítulo del acceso a los mercados para productos industriales han generado "cierta frustración" entre los países, ya que no se han producido avances.
Asimismo indicaron que para lograr un acuerdo en ese aspecto serían necesarias "al menos 12 semanas". EFECOM
emm/jlm
Relacionados
- Hesperia considera "no descartable" una opa por NH Hoteles con otros socios
- Javier Tallada entra en Jazztel: el empresario compra entre el 2 y el 3% de la operadora junto con otros socios
- El Pastor invita a otros socios a unirse a su 'núcleo duro'
- El Pastor invita a otros socios a unirse a su 'núcleo duro'
- Repsol-YPF también buscará, con otros socios, petróleo en Kenia