Empresas y finanzas

CE destaca fuerte aumento de fondos de cohesión para innovación e I+D

Bruselas, 9 may (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) destacó hoy el fuerte aumento que España destinará a sectores como I+D, innovación y tecnología de la información en el uso de los fondos de cohesión durante el período 2007-2013.

La CE anunció hoy formalmente la aprobación del Marco Estratégico Nacional de Referencia de la Política de Cohesión para España durante esos siete años, que totaliza fondos por 35.217 millones de euros.

"Las regiones españolas estarán entre las primeras en empezar a beneficiarse de la nueva política de cohesión", señaló la comisaria europea de Política Regional, Danuta Hübner, quien recalcó el "apoyo total" de la Comisión a las prioridades de la estrategia española, que están "estrechamente vinculadas" a la llamada Agenda de Lisboa.

Los fondos destinados a España en el período 2007-2013 serán aproximadamente un 40% menores que los de 2000-2006, debido a que los doce países que ingresaron en la UE en 2004 y 2007 se llevan buena parte de las ayudas de cohesión, ya que son más pobres que la media comunitaria.

A pesar de ello, la Comisión destacó que el plan español "aumenta drásticamente" el apoyo a prioridades incluidas en la Agenda de Lisboa, que busca incrementar la competitividad de la UE a través de una apuesta por las nuevas tecnologías, la mejora de la formación y las reformas económicas y laborales.

La CE resaltó, en un comunicado, que los fondos destinados a investigación, innovación y sociedad de la información se han doblado hasta totalizar casi 8.000 millones de euros.

Además, más de 8.000 millones se han destinado a la formación de de capital humano, con acciones que beneficiarán directamente a más de 14 millones de personas, que podrán recibir formación, conseguir un empleo o crear una nueva empresa.

Para Bruselas, estos esfuerzos son especialmente importantes en las "regiones convergencia", que son las que tienen un PIB per cápita inferior al 75% de la media comunitaria en el período de referencia 2000-2002 (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia).

En esas regiones, el gasto en los objetivos de la agenda de Lisboa pasa del 53 a casi el 70% en el actual período presupuestario.

Además, en las regiones catalogadas como de "competitividad y empleo" (el antiguo objetivo 2) de la política regional, la cifra superará el 80%, añadió la CE.

Esas regiones son Cataluña, Aragón, Islas Baleares, La Rioja, la Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco.

Dentro de los fondos de la UE, están también las regiones "phasing out", las que tienen un PIB per cápita inferior al 75% de la media de la UE a 15 estados miembros, y superior a la media de la UE a 27 estados miembros, con lo que estarían Asturias, Ceuta, Melilla y Murcia.

Finalmente, están las regiones "phasing in", aquellas que por su crecimiento económico superaron el 75% de la media del PIB per cápita de la UE a 15 estados miembros, como Castilla y León y Comunidad Autónoma de Valencia.

El comisario europeo de Empleo, Vladimir Spidla, consideró que, "con las prioridades elegidas por España, los trabajadores podrán adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes" de la economía.

Además, la estrategia "impulsará la creación de puestos de trabajo, promoverá el empleo de calidad y aumentará la inclusión social", añadió Spidla. EFECOM

rcf/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky