Empresas y finanzas

Tasa interanual sube en abril a 19,4 por ciento con incremento mensual de 1,4

Caracas, 1 may (EFECOM).- La inflación venezolana subió en abril en un 1,4 por ciento, lo que elevó la tasa interanual (abril 2006-abril 2007) a 19,4 por ciento, del 18,5 por ciento del período anterior (marzo 2006-marzo 2007), dijo hoy el Banco Central (BCV-emisor).

"Con este resultado la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) al cierre del cuarto mes del año se ubicó en 4,1 por ciento, mayor al 2 por ciento reportado en igual período del año 2006", añadió el organismo autónomo en un comunicado.

El repunte mensual y la tasa interanual contrastaron con la deflación registrada en marzo pasado (-0,7 por ciento), con el alza mínima de 0,6 por ciento de abril de 2006 y con la tasa del período abril 2005-abril 2006 del 11,4 por ciento en la media total de los precios de los productos y de las tarifas de los servicios.

"Los bienes registraron (en abril) una variación de 1,7 por ciento, luego de haberse obtenido una contracción en marzo (-2,3)", en tanto que los servicios "mostraron un cambio relativo similar" entre un mes y otro, al pasar de 1 a 1,1 por ciento, agregó.

El BCV también dio cuenta de que en cinco de las trece categorías de productos y servicios que revisa para medir el IPC se constataron "crecimientos relativos superiores al promedio global" de 1,4 por ciento en abril.

Estos incrementos mayores a la media mensual se registraron, detalló, en salud (3,4 por ciento), bienes y servicios diversos (2,5), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,4), bebidas alcohólicas y tabaco (1,9) y equipamiento del hogar (1,8).

En otras cinco categorías hubo "un comportamiento favorable", agregó, y constató estabilidad en vestido y calzado (0,1 por ciento), educación (0), comunicaciones (0), esparcimiento y cultura (0), e incluso una deflación en la vivienda (-0,4 por ciento).

Al informar de la deflación de -0,7 por ciento del mes anterior, el emisor había destacado que así se había "roto la tendencia alcista" que llevó a que el año pasado el IPC cerrara en 17 por ciento, cinco puntos por encima de la previsión oficial.

Asoció ello "al efecto" de medidas dictadas por el gobierno tales como la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), al ajuste en los precios de algunos alimentos regulados (por el Estado) y a la "mejora sustancial en el abastecimiento".

En un intento por frenar esa tendencia alcista y la desaparición de algunos productos, el gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en febrero medidas contra la "especulación" en precios y oferta, incluidos los 120 alimentos cuyos precios los fija el Estado desde marzo de 2003.

Entre esas medidas destacaron el ajuste y ampliación del control de precios de alimentos básicos y la reducción en cinco puntos porcentuales del IVA, de manera progresiva.

La primera bajada del IVA, de un tres por ciento, entró en vigor en marzo, con lo cual pasó del 14 al 11 por ciento, y la segunda, de un dos por ciento, entrará en vigor el próximo primero de julio, lo que llevará el tributo a un nueve por ciento.

Además, dictó un decreto-ley que castiga el acaparamiento y la especulación de alimentos de primera necesidad con penas de cárcel e incluso con la intervención y expropiación de medios de producción.

El ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, ha reiterado en los últimos días que la meta del gobierno es reducir la inflación a 12 este año, en tanto que Chávez ha dicho que en el 2008 será de menos de 10 por ciento. EFECOM

ar/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky