La Paz, 1 may (EFECOM).- Dirigentes empresariales, representantes de las petroleras y líderes opositores criticaron hoy la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, de abandonar el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Todos coinciden en que esa decisión frenará las inversiones en Bolivia, que ya están muy mermadas, y algunos temen que Morales esté mandando una señal de que pretende "vulnerar" acuerdos y contratos vigentes.
Un comunicado de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que agrupa a las petroleras, advierte que esa medida afectará la competitividad para atraer nuevas inversiones, pues "las garantías jurídicas futuras de cualquier inversión estarán sujetas a más consideraciones".
Morales anunció el abandono del CIADI durante la I Cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), celebrada el fin de semana pasado en Venezuela, y ayer afirmó en La Paz que hay mecanismos que "solamente sirven para castigar a las naciones, a estados, a los pueblos".
La CBH aclara en su comunicado que la decisión no debería afectar a los contratos ya suscritos por las petroleras, porque la medida no puede ser retroactiva.
"Los efectos de esta decisión serán efectivos a partir de la fecha en que Bolivia deje de estar representada en el CIADI. Dicha fecha de salida de Bolivia del CIADI deberá ser confirmada por dicho organismo. Los efectos de dicha medida no son retroactivos, serán de la fecha efectiva de salida hacia delante", sostiene la Cámara de Hidrocarburos.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá Schnorr, se mostró muy preocupado por el retiro del CIADI y lo calificó de desincentivo a las inversiones.
"Es preocupante porque Bolivia necesita de inversiones", declaró el líder empresarial, y agregó que "las inversiones se traducen en empleo".
La CEPB pedirá explicaciones a Morales sobre esa determinación, porque, de acuerdo con Mustafá, "está mandando una señal que quiere decir que se pretenden vulnerar algunos convenios, algunos contratos".
A su vez, la Cámara Nacional de Comercio advirtió que "el simple hecho de que un país o grupo de países decida renunciar unilateralmente al convenio CIADI... no libera a ése o esos países de ser demandados en esa sede".
El portavoz de Morales, Alex Contreras, salió al paso de las críticas asegurando que no cree que la decisión "asuste a los empresarios privados".
"Hay el respeto a todas las inversiones que se hacen en el país", añadió Contreras.
El prefecto (gobernador) del departamento oriental de Santa Cruz, el opositor Rubén Costas, calificó la decisión de "aventura que le costará caro al país", porque lo aislará y obstaculizará la llegada de inversiones.
"Son bravuconadas -prosiguió el prefecto-. Lamentablemente, el gobierno cree que apoyándose en Hugo Chávez (presidente de Venezuela) podrá salir adelante, sin respetar los arbitrajes internacionales".
Varios parlamentarios y constituyentes de la coalición conservadora Poder Democrático y Social (Podemos) y del partido centrista Unidad Nacional (UN) criticaron también el anuncio de Morales.
Además de Bolivia, anunciaron que abandonaban el CIADI, vinculado al Banco Mundial, los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, socios de Alba.
Morales nacionalizó los hidrocarburos hace hoy exactamente un año, afectando a una decena de firmas extranjeras como la brasileña Petrobras y la hispano-argentina Repsol YPF, y actualmente intenta hacer lo mismo con la telefónica Entel, subsidiaria de Telecom Italia.
Según la prensa local, Telecom estudia la posibilidad de acudir a un arbitraje internacional para resguardar sus inversiones en Bolivia.
Petrobras también estudia esa opción para las negociación que mantiene con Morales sobre dos refinerías que aún gestiona en este país, pese a que teóricamente fueron "nacionalizadas" el 1 de mayo de 2006. EFECOM
am/jj
Relacionados
- Empresarios critican REF canario, "restrictivo" y con "inseguridad jurídica"
- Economía/Empresas.- Los empresarios critican ante Zapatero y Blair la sobrerregulación del mercado eléctrico europeo
- Economía/Energía.- Los empresarios critican ante Zapatero y Blair la sobrerregulación del mercado eléctrico europeo
- Empresarios critican "indigna dependencia" de Cuba y Venezuela