Empresas y finanzas

CCOO atribuye caída Bolsa Astroc a dudas por solvencia parte de sus negocios

Madrid, 27 abr (EFECOM).- La Federación Estatal de Construcción, Madera y Afines (FECOMA-CCOO) considera que la fuerte caída en Bolsa de la inmobiliaria Astroc tiene tintes derivados de las dudas sobre la solvencia de parte de sus negocios.

En un comunicado remitido hoy, el sindicato se apoyó en las declaraciones del presidente de la inmobiliaria valenciana, Enrique Bañuelos, acerca de la sobrevaloración especulativa del valor de los títulos.

Asimismo, indicó que la caída de la inmobiliaria, acompañada por otras empresas del sector, se debió al efecto "rebaño" de los intermediarios bursátiles, generado por la entrada en el accionariado de Astroc de Amancio Ortega.

Sin embargo, el sindicato matiza que el comportamiento de la cotización de la inmobiliaria valenciana no es extrapolable a todo el sector, así como que las bajadas en los títulos del resto de las empresas no han sido algo aislado a un "día negro".

Pronosticó menores espectativas de futuro al sector inmobiliario respecto al pasado.

En cuanto a la contratación de obras públicas, CCOO no prevé que se recuperen los actuales volúmenes hasta dentro de dos años, debido a la finalización de muchas obras públicas durante los próximos meses por las elecciones autonómicas y locales y al alto nivel de endeudamiento de muchos Ayuntamientos y CCAA.

Sin embargo, pronosticó que, si el aterrizaje de la "burbuja inmobiliaria" es lento, el conjunto de la economía no sufrirá consecuencias negativas.

Por el contrario, avanzó que puede producirse una positiva reorientación de la actividad inversora hacia otras actividades más productivas y capaces de generar empleos más estables y cualificados.

Así, resaltó que la caída de la "burbuja inmobiliaria" no tiene porqué tener un efecto negativo sobre la actividad constructora, que se dirige a la edificación de viviendas de protección oficial y a la rehabilitación de otras, actividades más intensas en mano de obra.

Así, detalló que las obras de rehabilitación supusieron sólo un 3,5 por ciento de la superficie destinada a la construcción de nuevas viviendas en 2006, frente a lo que resaltó que son evidentes las necesidades de mejora de numerosos inmuebles en los centros degradados de las grandes ciudades. EFECOM

mvm/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky