Madrid, 22 abr (EFECOM).- El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) tiene previsto decidir el próximo jueves si autoriza a la eléctrica italiana Enel a aumentar su participación en Endesa por encima del 10 por ciento.
El pasado 12 de abril, el regulador energético concedió diez días hábiles a las partes para presentar sus alegaciones, plazo que se cumple esta semana, y avanzó que tomaría su decisión a finales de abril. En principio, la reunión del próximo jueves es la última de este mes.
La CNE tiene abiertos tres expedientes por la entrada de Enel en el capital de Endesa.
En el primero de ellos, debe decidir si autoriza a la eléctrica italiana a superar el 10 por ciento de la compañía española.
Enel controla directamente el 9,9 por ciento de Endesa y tiene aparcado otro 14,9 por ciento mediante derivados financieros.
Según las nuevas competencias asignadas a la CNE, este organismo debe pronunciarse sobre cualquier operación que implique la compra de más de un 10 por ciento del capital de una empresa con actividades reguladas (transporte y distribución de gas y electricidad) o cualquier otro porcentaje que conceda "influencia significativa".
En segundo lugar, la CNE debe decidir si autoriza a Enel a ejercer derechos políticos por encima del 3 por ciento en Endesa teniendo en cuenta que es propietaria de Viesgo, hasta ahora la quinta eléctrica española.
Antes de resolver este expediente es necesario actualizar la lista de operadores principales del sector eléctrico, ya que el Real Decreto 6/2000 impide a cualquier sociedad ejercer derechos políticos por encima del 3 por ciento en más de una empresa que tenga esa consideración.
Lo más probable es que en la próxima actualización Viesgo salga de la lista y su lugar sea ocupado por Gas Natural.
En cualquier caso, el acuerdo suscrito entre Enel, Acciona y E.ON prevé la venta de Viesgo al grupo alemán, con lo que desaparecería este obstáculo.
El tercer aspecto que debía analizar la CNE, el hecho de que Enel cuente con participación pública, se resolvió el pasado jueves.
El regulador energético aprobó un informe en el que recomienda al Gobierno que supedite la autorización solicitada por Enel a la implantación de un derecho de veto que le permita defender los intereses públicos españoles.
La Disposición Adicional 27 de la Ley de Acompañamiento para el año 2000, conocida como "Ley Rato", limita al 3 por ciento los derechos políticos de compañías extranjeras con capital público que tomen participaciones relevantes en empresas energéticas españolas.
No obstante, el Gobierno puede levantar la restricción teniendo en cuenta aspectos como el grado de liberalización del mercado italiano o la reciprocidad entre los dos países. EFECOM
mam/ltm
Relacionados
- ¿Quién tiene que controlar Endesa?El Económetro de elEconomista del pasado 21 de marzo da el resultado de una encuesta a la pregunta: ¿ Quién le gustaría que controlase Endesa? Esta operación empezó con una maniobra política, queriendo una empresa de menor tamaño controlar a una mayor; con el beneplácito de los políticos, para pagar ciertos favores a ciertos territorios. Y como eso no llegó a cuajar, porque encima la querían muy barata, ahora la tienen que gestionar otros y además, más extranjeros. Señores, Endesa no está a la venta; y si está será como todas las cosas, dependiendo del precio; y eso lo tienen que decidir sus dueños (que son sus accionistas). ¡Ojo, señores accionistas! ¿Están ustedes de acuerdo con la actual gestión de la empresa Endesa? Pues si es tan buena, ¿para qué cambiar de gestores? ¿No creen ustedes que es sospechoso que puedan pagar más de lo que vale, si no esconde alguna intención que yo no alcanzo a valorar? Si una empresa está bien gestionada y sus accionistas están conformes con sus gestores, ¿por qué nos la tienen que gestionar otros?juan manuel acero correo electrónicoDiez años más de esperaEl nefasto funcionamiento de la Administración del Estado ha propiciado la mayor estafa de la historia contemporánea. Ha durado 27 años y ha afectado a más de 460.000 españoles. Además, y en una maquiavélica maniobra, tras la intervención de Fórum y Afinsa, los clientes fueron tachados de especuladores, blanqueadores de dinero, avariciosos, etcétera, por algunos políticos y medios de comunicación, con el claro objetivo de desviar la atención y eludir responsabilidades. Sin embargo, el Defensor del Pueblo ya ha salido en apoyo de los afectados. Casi un año después de la intervención, los afectados continúan abandonados y se enfrentan a un proceso judicial que fácilmente requerirá 10 años para ser resuelto. Esto no puede ocurrir en un país desarrollado. Grupo emovilizatecorreo electrónico
- Economía/OPA.- La CE dice que corresponde a Enel y Acciona decidir si deben notificar a Bruselas su OPA sobre Endesa
- Economía/OPA.- (Ampl) El consejo de Caja Madrid se reunirá el lunes para decidir qué hace con su participación en Endesa
- Economía/OPA.- El consejo de Caja Madrid se reunirá el lunes para decidir qué hace con su participación en Endesa
- Un titular "irónico" y los principios fundacionalesTengo en mis manos el número 308 de elEconomista; diario que leo habitualmente desde su aparición en el mercado. Leo con agrado los principios fundacionales; estoy de acuerdo con todos ellos y en especial con el décimo, donde en el principio relativo a la libertad de expresión aparecen la objetividad y el rigor. Son la esencia de la libertad de expresión. Quizás yo añadiría en este principio la buena educación como elemento adicional. Sin embargo, es por lo que hacemos y no por lo que decimos por lo que se nos juzga. Por ello al leer "Demasiadas casualidades con E.ON" y entendiendo que el titular es irónico, puesto que nada de lo que sucede en el asunto Gas Natural-Endesa-E.ON es casualidad (ni siquiera la aparición de E.ON), observo que es fácil enunciar principios pero difícil cumplirlos. Es precisamente el accionista el que está decidiendo el futuro de Endesa. Al menos que yo sepa las compras de Acciona y Enel se han realizado a accionistas que han cobrado por sus acciones lo que han entendido que es "justo". En algunas ocasiones más de lo que cobrarían de acudir a la oferta de E.ON. Por ello no entiendo la frase que indica: "Cuando parecía que los accionistas iban a decidir el futuro de Endesa, se produce este revés político". No veo la objetividad ni el rigor en este artículo. Lo que sucede nos puede gustar más o menos en función de nuestra tendencia política, pero no puede afectar a la objetivivad ni al rigor. La libertad de expresión no puede ser la tapadera de la mentira.Joaquín rubio madridUna "columna sin rostro sectaria"El pasado viernes encontré sectaria La columna sin rostro. Todo lo que decía lo podía haber aplicado al PSOE. García-Aznar: Lucha por la prensa. ¿Qué le parece hablar del antenicidio de Antena3 Radio? Vaya regalo al señor Polanco. Aznar no tuvo bemoles de quitárselo y ahora ZP lo legaliza. ¡Bravo! ¿Se acuerda del regalo de Canal Plus? Iba a ser en abierto y acabó "de pago". Vaya regalo.