Empresas y finanzas

Tecnología nuclear española busca hueco entre gigantes Areva y Westinghouse

Pekín, 20 abr (EFECOM).- Tres grandes empresas nucleares españolas, ENUSA Industrias Avanzadas, ENSA Equipos Nucleares y Tecnatom, presentaron hoy a China su oferta conjunta a fin de hacerse un hueco en un halagüeño mercado dominado, hasta ahora, por la francesa Areva y la estadounidense Westinghouse.

De aquí a 2020, China tiene previsto contar con 40 reactores, desde los 11 actuales, para cubrir el 4 por ciento de sus necesidades energéticas (frente al 2,2 por ciento actual), lo que ha atraído a las principales compañías internacionales.

Frente a gigantes como Areva o Westinghouse, que compiten ferozmente por la construcción de los reactores chinos, las españolas llegan al país asiático con un amplio abanico de servicios y "los niveles más altos de eficacia y productividad", explicaron los ejecutivos españoles.

"China está en una situación de asimilar tecnología. A nosotros nos pasó lo mismo hace años, la adquirimos, la digerimos y ahora la estamos aplicando. El que la hayamos aprendido desde el principio es algo que puede valer a China", afirmó Carmelo Palacios, coordinador del grupo y vicepresidente de desarrollo empresarial de ENSA.

La moratoria nuclear que vive España en la actualidad ha incrementado además la necesidad de las empresas de combustible y equipos nucleares de venderse fuera.

"Para sobrevivir hemos tenido que salir al extranjero. La necesidad se ha convertido en virtud. A falta de negocio, las empresas españolas han espabilado", afirmó José Luis González, presidente de ENUSA, quien recordó que las tres firmas aliadas venden en todos los países que utilizan energía nuclear.

Y en el complejo caso chino, en vez de ir "cada uno por su lado" como ocurre en los países industrializados, "la idea es buscar sinergias", según Antonio Alonso, director de Tecnatom.

Aunque en niveles modestos, España lleva 20 años colaborando en centrales nucleares con China, desde que en 1985 Tecnatom llegase a un acuerdo para entrenar a operarios de la primera central nuclear china, la de Qinshan, en la provincia oriental de Zhejiang.

Sobre la polémica de los residuos nucleares, uno de los grandes hándicap no resueltos de este tipo de energía, Palacios explicó que China, al igual que Francia, Reino Unido o Japón, ha optado por su reprocesamiento a fin de obtener nuevo combustible.

Ballesteros destacó además que China está embarcada en un proyecto para lograr un reactor de cuarta generación, capaz de reciclar parte del combustible que utiliza, y en el que la tecnología española aspira a participar dada su experiencia en el único prototipo que hasta ahora se está construyendo, en Sudáfrica.

La eterna pregunta sobre el miedo a que los chinos aprendan, copien la tecnología y, una vez que la posean, dejen de necesitar a sus socios foráneos, los ejecutivos no dudaron en que esto forma parte de las relaciones comerciales normales.

"El único combate es seguir innovando y estando por delante", afirmó Ballesteros, mientras Palacios aseguró: "Es tanto lo que se va a construir aquí, que siempre van a necesitar cosas de fuera".

La "alianza nuclear" hispana fue presentada hoy en Pekín a los responsables chinos en la Embajada española, y la próxima semana participará en la feria internacional de energía nuclear en Shanghai.

Sobre el apoyo político español a estos proyectos, el embajador español, Carlos Blasco, recordó que durante la reciente visita a China de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, Pekín se mostró comprensivo con el déficit español en los lazos comerciales.

"Estaremos atentos y si se ofrece una tecnología avanzada, estaremos ahí para apoyarla con medidas públicas", afirmó Blasco, quien confió en que el Año de España en China sirva además de acicate para este tipo de acuerdos.

En su estrategia de diversificación energética, para aliviar su dependencia de los combustibles fósiles, China ha apostado fuerte por la nuclear y la hidroeléctrica y, en menor medida, por las renovables, sector en el que España tiene también grandes intereses. EFECOM

cg/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky