Empresas y finanzas

Stiglitz: Fenómeno no debe conllevar reducción sueldos ni protección social

Bilbao, 20 abr (EFECOM).- El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, afirmó hoy que la globalización de la economía no tiene porqué conllevar una reducción de los salarios ni de la protección social de los trabajadores existente en los países más desarrollados.

Stiglitz, que fue vicepresidente del Banco Mundial y asesor económico del presidente estadounidense Bill Clinton, ofreció en Bilbao una conferencia sobre "Empleo y Globalización" dentro de una jornada de trabajo sobre "Empleos de Calidad. Retos para el futuro" organizada por el departamento de Empleo y Formación de la Diputación Foral de Vizcaya.

El catedrático de la Universidad de Columbia (EEUU) explicó que el fenómeno de la globalización económica "se usa como excusa para debilitar los salarios y la protección social" existente, sobre todo, en los países más avanzados de Europa, cuando lo que requiere, a su juicio, es su "reforzamiento".

Señaló que "muchos de los problemas que se le achacan a la globalización tienen que ver con la forma en que se gestiona ese fenómeno" y puso como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde ha aumentado la desigualdad salarial al haber empeorado los sueldos más bajos y los de tipo intermedio en los últimos 5 ó 6 años, lo cual, vaticinó, "va a generar problemas a los países más avanzados en el próximo cuarto de siglo".

Opinó, sin embargo, que "si la globalización se gestiona bien no tiene porqué tener estas consecuencias" y puso como ejemplo de ello lo sucedido en los países escandinavos, en los cuales, dijo, "ha aumentado el nivel de los salarios y la protección social de sus habitantes".

"Esto lo han conseguido -prosiguió- gracias a una alta inversión en tecnología y a los elevados niveles de formación y preparación de sus trabajadores, y también debido a los altos impuestos que pagan allí, que ha permitido no sólo mantener, sino elevar los niveles de bienestar social en materias como la sanidad o la educación".

Stiglitz manifestó que una respuesta eficaz al fenómeno de la globalización requiere cambios de tres tipos, el primero de los cuales afecta a la mentalidad de las empresas, "que -dijo- deben de pensar más en la comunidad donde están radicadas que en sus propios beneficios".

El segundo cambio debe afectar a los modelos económicos, que tienen que volverse "más dinámicos, lo que requiere flexibilidad en el empleo para que un trabajador pueda cambiar de trabajo si es preciso varias veces en su vida".

El tercer cambio hace referencia al rediseño del modelo de bienestar para que sea más eficiente y deje de estar a cargo del Estado en exclusiva, para lo que propuso la creación de Fondos de Provisión similares a los existentes en algún país del sur de Asia para ayudar a los trabajadores en caso de quedarse en el paro.

Stiglitz señaló que el sistema de protección social existente en algunos países desarrollados debe reforzarse para, entre otros objetivos, ayudar a los más jóvenes a incorporarse al mundo laboral, proteger a los colectivos más vulnerables del mercado de trabajo, como son los inmigrantes y las personas con baja cualificación profesional, y crear una sociedad más dinámica en torno al mundo del conocimiento y de las nuevas tecnologías.

El Premio Nobel de Economía analizó también la situación del empleo en Europa y opinó que "uno de los problemas de la alta tasa de desempleo existente se debe a que su Banco Central está más preocupado por controlar la inflación que en favorecer políticas de creación de empleo".

Indicó que los problemas de creación de empleo en Europa también están relacionado con el hecho de que "hay menos innovación y menos inversión en investigación en las universidades que en Estados Unidos". EFECOM

rb/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky