La Paz, 19 abr (EFECOM).- Los habitantes de la provincia boliviana O'Connor ratificaron hoy su amenaza de ocupar un campo de gas operado por Repsol YPF, cuya propiedad se disputan con la vecina Gran Chaco, en una jornada de tensa calma tras la violencia de los últimos días en esta región del sur de Bolivia.
Domingo Moreno, dirigente cívico de los pobladores de O'Connor, explicó a Efe que "están en emergencia y ansiosos" por llevar a cabo la ocupación del yacimiento, algo que aseguró que sucederá "pronto", aunque no quiso facilitar más detalles al respecto.
O'Connor y Gran Chaco pugnan por obtener la jurisdicción sobre el cantón Chimeo, donde se ubica el campo "Margarita", rico en gas y controlado por la hispano-argentina Repsol YPF, porque la ganadora obtendrá beneficios derivados de la exportación del hidrocarburo.
El portavoz presidencial, Alex Contreras, confirmó hoy que el gobierno ha desplazado agentes policiales y militares para custodiar tanto "Margarita", como la zona de Villamontes, donde se encuentra el campo "San Antonio" gestionado por la brasileña Petrobras.
En Villamontes fue enterrado hoy el hombre fallecido el pasado martes durante los enfrentamientos en la región.
Los choques en Villamontes, según el informe gubernamental, dejaron, además, 24 heridos (20 civiles y cuatro uniformados), varios de ellos a bala.
Uno de los heridos permanece en estado grave debido a una perforación pulmonar, informó a Efe el presidente del Comité Cívico de Yacuiba, Gualberto Durán.
En esta población, fronteriza con Argentina, alrededor de 50 policías que transitaban por la zona fueron abordados ayer por centenares de personas, que les arrebataron las armas y los retuvieron contra su voluntad en una sede municipal.
Después de pasar varias horas encerrados y tomando solamente "agua y coca", como aseguró el coronel Jaime Reyes, uno de los retenidos, fueron liberados hoy y escoltados hasta el aeropuerto para facilitar su retorno a La Paz, informó Durán.
No fue este el único incidente registrado en Yacuiba, ya que también ayer la estación Pocitos de la empresa Transredes, subsidiaria de la anglo-holandesa Shell y la británica Ashmore, fue literalmente saqueada por los habitantes de la zona.
Los manifestantes quemaron varios vehículos aparcados en las cercanías de la planta, cortaron las comunicaciones, robaron computadoras y garrafas de gas e incluso arrancaron inodoros y puertas, dijeron fuentes periodísticas.
El gobierno convocó hoy nuevamente a los dirigentes de las provincias enfrentadas a dialogar mañana en La Paz, en una reunión de la que posiblemente participará el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.
Confirmó su asistencia a ese encuentro Mario Cossío, el prefecto (gobernador) de Tarija, departamento al que pertenecen las regiones en disputa, pese a que el gobierno lo ha acusado de actuar de forma "negligente" en el litigio territorial y de "confabular" con la protesta para perjudicar la nacionalización petrolera.
Los representantes de O'Connor también se desplazarán hasta La Paz para dialogar y "ayudar a pacificar el país", señaló a Efe el dirigente cívico Domingo Moreno, aunque añadió que no tienen "muchas expectativas" puestas en la reunión.
Por su parte, los de Gran Chaco expresaron su negativa a viajar hasta la capital paceña, porque consideran que el conflicto debe dirimirse en algún lugar del territorio donde se ha originado.
Mientras, el gobierno todavía está verificando hoy si en la ocupación de la estación de Transredes se llegó a cortar durante algunas horas el suministro de gas a Argentina.
El portavoz presidencial reconoció que el cierre de válvulas en la zona es "parcial", pero remarcó que únicamente está afectando al abastecimiento de la ciudad de Tarija.
No obstante, la Superintendencia de Hidrocarburos afirmó que el fluido de gas natural tanto a Tarija como a Brasil y Argentina "continúa de forma normal", reseñó la estatal Agencia Boliviana de Información (Abi). EFECOM
mb/ja/lb/jma
(con fotografía)
Relacionados
- Polvorín en Bolivia: bloquean un campo de gas de Repsol
- Sigue bloqueo de vías en sur de Bolivia y militares protegen campo de Repsol
- Desocupan campo de Repsol en Bolivia tras acuerdo por peticiones
- Economía/Empresas.- Repsol YPF niega ser responsable de las irregularidades investigadas en un campo de gas de Bolivia