Empresas y finanzas

Clos pide consenso para el despliegue de redes telecos próxima generación

Madrid, 17 abr (EFECOM).- El ministro de Industria Joan Clos pidió hoy consenso para el despliegue de las redes de telecomunicaciones de próxima generación mientras que el presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Reinaldo Rodríguez, anunció una consulta para conocer la posición de la sociedad sobre este tema.

Clos inauguró hoy la jornada sobre "Implantación de Redes de Próxima Generación-NGN" organizada por Expansión Conferencias y destacó la importancia de conseguir transparencia en el despliegue de las nuevas infraestructuras y conseguir el acuerdo de toda la sociedad para conseguir inversión en estas redes de alta capacidad.

El presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Reinaldo Rodríguez, señaló que el acuerdo entre las partes puede permitir que desaparezca alguna regulación y recordó el buen funcionamiento del mercado de la telefonía móvil virtual en el que las operadoras están cerrando acuerdos sin la intervención de la CMT.

Tras su intervención, el presidente de la CMT explicó a un grupo de periodistas que mientras se aprueba la regulación europea en esta materia, que estará lista en varios años, hay que preparar muchos aspectos del despliegue de redes para que la nueva infraestructura no tarde en construirse los 70 años que supuso la de cobre.

Se trata de conseguir que no haya dificultades al despliegue y conseguir igualdad territorial para evitar que unas zonas tengan varias redes y otras ninguna, lo que se puede conseguir fomentando el acuerdo entre operadores para hacer redes conjuntas o mediante la intervención pública, dijo el responsable de la CMT.

Rodríguez dijo que la consulta pública se iniciará probablemente a principios de mayo y estará abierta durante mes o mes y medio, y después la CMT elaborará un informe con conclusiones que presentará al Gobierno probablemente después del verano.

El presidente de la CMT pidió la máxima colaboración en esta consulta tanto de estamentos públicos como privados, operadores, universidades o usuarios para conseguir la mayor aportación de ideas a un proceso que cambiará las telecomunicaciones de los próximos años.

El ministro de Industria, Joan Clos se refirió a la nueva legislación europea sobre el sector de las telecomunicaciones y recordó la postura de España que pide una regulación muy flexible para que se adapte a los cambios del sector, que se permita un mercado secundario del espectro radioeléctrico, una revisión del servicio universal centrada en la protección del usuario, y una legislación neutra respecto a las distintas plataformas de telecomunicaciones.

El ministro hizo hincapié en que los servicios que se apoyan en el espectro radioeléctrico representan un valor de 200.000 millones de euros, por lo que la liberalización del mismo con la creación del mercado secundario podría generar un suplemento del PIB europeo de por lo menos 0,1 puntos.

Clos se mostró contrario a la creación de un regulador europeo único y al derecho a veto en las legislaciones nacionales ya que, señalo, que en el proceso de cambio actual es bueno experimentar distintas opciones en diferentes países .

El presidente de la CMT, Reinaldo Rodríguez, explicó que las nuevas redes de próxima generación terminarán sustituyendo a la red de cobre y serán una tecnología totalmente digital en la que los servicios se desarrollarán sobre el software, desaparecerán las centrales telefónicas y los nodos se aproximarán al usuario de forma que habrá varios cientos de nodos centrales locales y varios cientos de miles pequeños cercanos al cliente o en su edificio. EFECOM

aigb/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky