Madrid, 16 abr (EFECOM).- Los países europeos con jornadas medias más cortas (Holanda, Alemania y Bélgica) presentan mayor productividad por hora trabajada, según el Euroíndice IESE-ADECCO (EIL) que analiza el mercado laboral de siete países europeos en el cuarto trimestre de 2006 y las previsiones primer semestre de 2007.
En España, la productividad media por persona ocupada cayó un 0,2 por ciento, lo que la sitúa, junto a Italia (-0,3 por ciento), a la cola de los siete países analizados, aunque estos descensos son menores que los obtenidos en trimestres anteriores y, de hecho, en el caso español, es el mejor resultado en seis años y medio.
Durante 2006, la productividad media por persona ocupada creció un 1 por ciento en los siete países analizados (España, Reino Unido, Portugal, Francia, Italia, Alemania y Polonia), que representan más del 75 por ciento de la población y del PIB de los 25 miembros comunitarios.
A excepción de España e Italia, los otros cinco países analizados mejoraron su nivel medio de productividad, especialmente Alemania y el Reino Unido, con un aumento del 1,9% en ambos casos.
En los últimos cinco años la productividad media anual ha mejorado en estos países un 0,8 por ciento, mientras que en España cayó un promedio del 0,8 por ciento en dicho período.
Según el informe, la pérdida de niveles de productividad es "seguramente" el principal problema al que se enfrenta el mercado laboral español y el principal motivo de que el salario real tenga en estos momentos el mismo poder adquisitivo que hace diez años.
Aunque tradicionalmente se asocia una jornada laboral más extensa a una mayor productividad, añade el estudio, existe una relación negativa entre ambos conceptos y, al trabajar más horas, se "tiende a disminuir el aprovechamiento que se hace de cada una de ellas".
Así, destaca, una mejora en la eficiencia (productividad) puede llevar a reducir la jornada de trabajo sin que se produzca una caída en la producción.
Según datos de la Comisión Europea de noviembre de 2006 recogidos en el estudio, en España la jornada es de 41,1 horas semanales, lo que supera a la media comunitaria en 42 minutos. Los hombres trabajan 41,8 horas (30 minutos más que la media masculina europea) y las mujeres 39,8 horas (42 minutos más).
Tanto para el total como para los hombres el tiempo de trabajo de jornada completa en España es el tercero más largo de los países analizados y, el segundo en el caso de las mujeres, solo superado por las asalariadas británicas.
Sin embargo, en el caso de la jornada parcial, la jornada en España es de 19,5 horas de media, 24 minutos menos que la media de la UE-25.
El EIL, que pondera cuatro componentes: ocupación, apertura a los grupos de trabajadores más vulnerables, adaptabilidad del mercado y rendimiento, alcanzó en el cuarto trimestre de 2006 el mejor valor hasta el momento, 72,9 puntos, lo que supone un incremento interanual del 4,4 por ciento, debido principalmente al factor de la ocupación.
España mejoró este índice un 5,1 por ciento y se situó en 76,2 puntos, su valor más alto hasta el momento. Las previsiones apuntan a que en junio logrará un nuevo máximo hasta los 77,1, lo que supone un aumento del 3,9 por ciento con respecto al mismo mes de 2006.
Las previsiones apuntan a que el EIL seguirá creciendo en los dos próximos trimestres de 2007 aunque en menor medida que hasta ahora y, de una mejora interanual del 4,4 por ciento pasará al 2,2 por ciento interanual (hasta 73,1 puntos).
La productividad en España dejará de descender, aunque tampoco mejorará, y se mantendrá en los mismos niveles del primer semestre de 2006, lo que supondría el resultado más favorable de los últimos ocho años, aunque el peor en relación con el resto del grupo analizado. EFECOM
lgp/cg