Empresas y finanzas

Zapatero presenta su primer Informe Económico, que incluye balances y retos

El jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha acudido hoy a la Bolsa de Madrid para presentar su primer Informe Económico, que hace un balance de la evolución de la economía en lo que va de legislatura, expone las políticas del Gobierno y presenta diversos retos para el futuro.

Con este acto, el Gobierno se suma a una iniciativa que ya practican otras economías como la estadounidense y la japonesa, y que según Moncloa pretende ser un ejercicio de transparencia.

Expectativas de crecimiento

En las líneas generales de este informe, elaborado por la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, se destaca que España sigue creciendo por encima de la media de la Zona Euro y con mayor fuerza de lo esperado para este año, en niveles similares a 2006, que cerró con un aumento del Producto Interior Bruto del 3,9 por ciento.

También se subraya la mejora del PIB per cápita español, que en 2006 suponía el 98 por ciento de la media de la UE-25 y el 93 por ciento de la de la UE-15.

El informe reconoce las malas cifras de la productividad, que cayó el 17,9 por ciento en los últimos diez años, a pesar de que ha vuelto a crecer desde 2005.

Medidas

Entre las soluciones al problema de la productividad, el Gobierno recuerda su apuesta por las inversiones más productivas (Educación, infraestructuras e I+D+i) y también sugiere otras medidas, como la recomendación a las empresas de que adecúen el aumento de los salarios de los trabajadores a la evolución de su productividad.

En el ámbito laboral, el Gobierno mantiene el reto de reducir la temporalidad, junto con los de lograr la convergencia entre las tasas de paro femenina y masculina y el aumento de la participación de los mayores de 55 años en el mercado laboral.

Al analizar los sectores económicos, el informe reconoce que España está entre los países europeos con mayor regulación y menos competencia, y con márgenes de precios elevados, sobre todo en las ramas de servicios.

También admite la "fuerte concentración empresarial" y los "problemas de regulación" que no han permitido una mayor liberalización del sector energético, y se insiste en aumentar las energías renovables y mejorar la eficiencia.

El informe incluye por otra parte un análisis del principal desequilibrio de la economía española, el déficit por cuenta corriente, consecuencia según el Gobierno del mayor diferencial de precios de España.

Aunque se admite el deterioro de la competitividad, el análisis recuerda que la economía española ha conseguido mantener su cuota de exportaciones mundiales, e insiste en que si se analiza como un diferencial entre ahorro e inversión, se comprueba que aunque el ahorro ha caído la inversión se ha incrementado sobremanera, sobre todo la destinada a bienes de equipo.

Según este informe, inversiones como las del Plan Estatal de Infraestructuras de Transporte (PEIT) y el Programa A.G.U.A permitirán la convergencia en capital público con la UE de Los Quince, y a partir del año 2020 las ampliaciones de infraestructuras deberán hacerse para "revisiones puntuales".

El Gobierno también se compromete a seguir dedicando la mayor parte de sus inversiones -junto con las infraestructuras, a la educación y la I+D+i.EFECOM

pamp/pvr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky