Carlos A. Moreno
Río de Janeiro, 14 abr (EFECOM).- El interés de la mexicana América Móvil y de la española Telefónica en el control de Telecom Italia provocó una reacción en Brasil, con rumores sobre fusiones que dispararon el valor de las acciones de las empresas de telecomunicaciones.
La intensa movilización de las empresas de telecomunicaciones en los últimos días se reflejó claramente en la Bolsa de Valores de Sao Paulo, cuyo índice Itel (que agrupa a las empresas del sector) acumuló una subida del 9,41 por ciento en la última semana y del 12,64 por ciento en lo que va de marzo.
Tal apreciación prácticamente triplicó a la del propio Ibovespa, principal índice de la plaza paulista, que subió un 2,74 por ciento en la semana y un 4,63 por ciento en el mes.
Un cambio en el control de Telecom Italia en el exterior puede afectar el delicado equilibrio en el sector de telecomunicaciones de Brasil y fortalecer a Telefónica y a América Móvil, sin ninguna empresa de capital nacional que pueda hacerles competencia.
Telecom Italia es socia en el mayor mercado latinoamericano de Brasil Telecom, una de las principales operadoras de telefonía fija del país, y de TIM, la tercera mayor operadora móvil y la única que opera en todo Brasil.
América Móvil y la estadounidense AT&T ya hicieron una oferta oficial para quedarse con una cuota del 66,6 por ciento de la italiana Olimpia, que a su vez es propietaria del 18 por ciento de Telecom Italia.
Telefónica, según versiones de la prensa italiana, está negociando con bancos de ese país la posibilidad de relanzar una oferta por la cuota de Olimpia en Telecom Italia.
América Móvil, del millonario mexicano Carlos Slim, controla las brasileñas Claro (segunda mayor operadora móvil del país) y Embratel (operadora de telefonía fija y líder en el mercado de llamadas a larga distancia), y es accionista de Net (principal operadora de televisión por suscripción y de internet por banda ancha).
Telefónica, por su parte, controla Telesp (una de las mayores operadoras de telefonía fija del país), es socia de Portugal Telecom en Vivo (mayor operadora móvil de Brasil) y adquirió en octubre una parte de TVA (la tercera operadora de televisión por suscripción).
"Si Telemar (una tercera operadora de telefonía fija) o Brasil Telecom salen de escena, la otra tendrá dificultades para sobrevivir sin que importe quien sea el comprador: bien sean capitales mexicanos o españoles", según el analista del sector de telecomunicaciones Antonio Machado.
"En ese caso la telefonía en Brasil sufrirá un retroceso y volverá a la situación de antes de la privatización, con el agravante de que ahora estará dominada por un duopolio privado y extranjero", agrega el analista.
Tal vez por esa razón la primera operadora brasileña en reaccionar e los movimientos del grupo español y del mexicano fue Telemar, otra de las grandes operadoras de telefonía fija y controladora de OI (cuarta mayor operadora de telefonía móvil).
Pese a negar los insistentes rumores de que estaría negociando una fusión con Brasil Telecom, los controladores de Telemar confirmaron que el viernes analizarán la propuesta para comprar las acciones preferenciales de las empresa del grupo listadas en el bolsa de Sao Paulo (Tele Norte Leste Participações y Telemar Norte Leste).
Tras haber fallado el año pasado en una compleja operación financiera para pulverizar sus acciones y reestructurarse, Telemar se dijo dispuesta a invertir hasta 11.000 millones de reales (unos 545 millones de dólares) para comprar los papeles preferenciales.
"En caso de éxito de la oferta, los accionistas controladores de Telemar tendrán mayor flexibilidad para realizar movimientos de adquisición", según Luciano Leocadio, de la corredora Ativa.
La operación le daría músculos a Telemar para intentar una fusión con Brasil Telecom, operadora cuyo control es compartido por Telecom Italia, un fondo de inversiones del Citibank y el fondo de pensiones de los funcionarios del Banco de Brasil.
Y pese a que tanto Telemar como Brasil Telecom negaron cualquier negociación, el propio Gobierno fue el primero en manifestar su apoyo a una posible fusión para la creación de una empresa brasileña en condiciones de competir con las extranjeras.
El ministro de Comunicaciones, Helio Costa, dijo "simpatizar" con las supuestas negociaciones.
"Las cosas están ocurriendo más a nivel de las empresas que del Gobierno. Por eso apenas estamos observando y, en el momento que sea necesario, manifestaremos nuestra opinión", dijo.
Su declaración fue interpretada por el mercado como un aviso de que el Gobierno, para facilitar una posible negociación, puede reformar las leyes que prohíben la fusión entre operadoras, entre ellas el Plan General de Concesiones (que define el área en que cada empresa puede actuar). EFECOM
cm/prb
Relacionados
- RSC.- Telefónica y FEAPS colaboran para mejorar la accesibilidad a la telefonía móvil de las personas con discapacidad
- Hablar por móvil a precio de fijo con Telefónica será realidad desde 2008
- Economía/Telecos.- Ericsson integra una solución de firma digital móvil para Telefónica Móviles España
- Economía/Telecos.- Telefónica y Vodafone ultiman una alternativa móvil al Messenger
- Telefónica presenta con Alcatel-Lucent un proyecto piloto de servicios multimedia interactivos de TV, radio y música para el teléfono móvil