Empresas y finanzas

Cambio en Gobiernos de Sudamérica puede hacer avanzar integración energética

Chema Ortiz

Quito, 14 abr (EFECOM).- El cambio de los últimos años en la tendencia de los gobierno de Sudamérica puede hacer avanzar la integración en materia energética en la región, según dijo a Efe el Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Álvaro Ríos Roca.

Ríos Roca, ex ministro de Energía de Bolivia, que dirige la OLADE, con sede en Quito, señaló que el giro a gobiernos de izquierda ha hecho que "en Sudamérica haya una mayor preocupación por el control y planificación sobre los energéticos, que se habían dejado demasiado liberados al capital privado".

Aunque hasta ahora, apuntó, "está faltando entendimiento político entre los países para gestar un mayor intercambio e integración energética", apostilló que "el proceso de integración está avanzando".

Para él, la cumbre energética sudamericana, que se celebrará la próxima semana en la isla venezolana de Margarita, tiene como uno de sus objetivos "que haya un mayor entendimiento político, para que la integración energética pueda avanzar más".

En ese camino, el experto boliviano afirma que la región necesita "marcos o paraguas jurídicos", que permitan "la confianza del capital que invierte, sea público o privado", para poder atraer las inversiones necesarias para grandes proyectos.

Aunque para esos proyectos Sudamérica necesita "traer capitales privados de fuera de la región", en opinión de Ríos Roca también gran parte de las empresas que los lleven adelante serán públicas, pues "la mayoría de los países de la zona han tendido a mantener sus empresas estatales de energía".

Esas compañías estatales también han de cambiar su estructura y "transformarse en empresas sostenibles a largo plazo, alejadas lo más posible de los ministerios de Finanzas, con un carácter de gestión empresarial", dijo Ríos Roca, que puso como ejemplos a la chilena ENAP, la brasileña Petrobras o la colombiana ISA.

De momento, lo que avanza en la integración, sobre todo en los sectores eléctrico y de gas natural, agregó Ríos Roca, son "proyectos más binacionales que multilaterales, pero en algún momento estas relaciones bilaterales habrá que multilaterizarlas, y en eso trabaja, paso a paso, la Comunidad Sudamericana de Naciones".

"Para integrarse hay que conocer muy bien los datos, las estadísticas y los estudios de oferta y demanda a largo plazo, para hacer balances energéticos y, finalmente, hacer planificación energética regional, como hace la Unión Europea", añadió.

Dentro del mecanismo de la Comunidad Sudamericana, OLADE sería el "instrumento estadístico y de estudios energéticos, para una posterior planificación indicativa, que facilite las decisiones de los estados", recalcó el responsable de la organización, que cree que "ese es el camino que se está siguiendo".

Por lo pronto, Sudamérica, según recuerda Ríos Roca, "está muy favorecido por una serie de productos energéticos", pues la mayoría de los países del subcontinente son productores, en mayor o menor medida, de petróleo, gas o carbón.

Esos combustibles fósiles sirven para la producción de un 85 por ciento de la matriz energética mundial y sudamericana, y "parece evidente que su uso está dañando nuestro medioambiente".

Por ese motivo, y aunque señaló que esos combustibles, y en especial el petróleo, seguirán siendo la base de la producción de energía en Sudamérica, indicó que se deben desarrollar otras fuentes, entre las que destacó los biocombusibles y las plantas hidroeléctricas.

Con el liderazgo de Brasil, apuntó que varios países se han implicado en el desarrollo del campo de los biocombustibles, lo que consideró "ventajoso para el medio ambiente, la generación de empleo y la sustitución de importaciones en los países deficitarios de energía".

"En una región eminentemente agrícola, este camino de los biocombustibles podría suponer una recuperación del aparato agropecuario, teniendo en cuenta que hay que estudiar siempre la seguridad alimentaria", agregó Ríos Roca.

Sobre los recursos hidroeléctricos, Latinoamérica "apenas ha utilizado el 26 por ciento de su potencial", ya que "en los últimos diez, doce años se han desarrollado muchos proyectos térmicos, pero no hidroeléctricos", cuya inversión inicial es muy alta, pero que tiene unos costos de generación muy bajos, dijo Ríos Roca.

Para él, "es vital" desarrollar proyectos hidroeléctricos, para producir energía eléctrica que no es exportable a otros continentes, por lo que será importantísima "la integración entre países productores y deficitarios", lo mismo que en el caso del gas, cuyo transporte tiene costos muy altos. EFECOM

cho/fa/ff/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky