Empresas y finanzas

Londres, París, Cataluña y Madrid las más atractivas en 2006 para empresas

París, 4 abr (EFECOM).- Londres fue el pasado año, de lejos, el área urbana europea más atractiva para las empresas internacionales, seguida por la región de París, casi empatada con Cataluña, y seguida a distancia por Madrid y Dublín.

Londres logró recibir 69 de las 210 implantaciones estratégicas de empresas internacionales que se asentaron en las 15 principales metrópolis europeas, lo que significó el 33% del total, un porcentaje inferior al 38% que había logrado en 2005, según un informe encargado al gabinete Ernst & Young por la Cámara de Comercio e Industria de París (CCIP).

Por detrás de la capital británica se situaron Ile-de-France (París) con 26 implantaciones estratégicas y Cataluña con 25, en ambos casos en torno al 12%.

Luego se situaron Madrid y Dublín con 14 asentamientos y un 7% del total cada una, Budapest con 11 empresas y un 5%, el norte de Holanda con 10 y un 5%, Estocolmo con 7 y un 3%, Hesse, Berlín y Ginebra con 6 y un 3% cada una.

Cierran la lista el norte de Renania Westfalia y Normandía con 5 implantaciones y el 2%, Bruselas con cuatro empresas y el 2% y Moscú con 2 y el 1%.

Estados Unidos fue el país de origen del 25% de las compañías internacionales que instalaron funciones estratégicas en áreas urbanas europeas durante 2006.

Un 14% tenían nacionalidad británica, un 9% japonesa, un 8% alemana, un 4% holandesa, un 3% canadiense y un 2% china.

En el periodo 2002-2006, Londres también fue el líder en el atractivo de empresas internacionales, con 816 implantaciones y un 24% del total, seguida a distancia por Ile-de-France con 634 y un 19%, Cataluña con 331 y un 10%, Estocolmo con 236 y un 7%, Moscú con 229 y un 7%, Madrid con 202 y un 6%, Budapest con 162 y un 5%.

A continuación se sitúan Hesse, Dublín y el norte de Holanda con un 4%, Bruselas y Lombardía con un 3%, el norte de Renania Westfalia, Berlín y Ginebra con un 2%.

Durante esos cinco años, las compañías de Estados Unidos supusieron un 38% del total, las alemanas un 8%, las británicas un 7%, las japonesas un 6%, las francesas un 5% y las indias un 3%. EFECOM

ac/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky