Empresas y finanzas

Vuelta a empezar

Miguel Ángel Mondelo.

Madrid, 3 abr (EFECOM).- Endesa ha vuelto al punto de partida después de dos opas, que serán tres en breve, y de diecinueve meses de dura batalla en la que se han visto envueltas dos grandes compañías eléctricas europeas, E.ON y Enel, y dos empresas españolas de primer nivel, Gas Natural y Acciona.

Además de poner fin a la pugna, al menos por el momento, el acuerdo suscrito el lunes por E.ON, Enel y Acciona modifica el mapa energético español, en el que entra el grupo alemán con intención de hacerse un hueco.

El 5 de septiembre de 2005, Gas Natural presentaba una opa sobre Endesa, la mayor eléctrica española, que desencadenó una de las batallas más intensas de la historia empresarial española y que puso en jaque a Gobierno, oposición, organismos reguladores, tribunales e, incluso, a las autoridades comunitarias.

Ahora, diecinueve meses después, la retirada de E.ON, que se concretará la próxima semana, deja a Endesa ante la misma perspectiva, la de una opa por el cien por cien de su capital.

En este caso, los protagonistas son Acciona y Enel, que ofrecen al menos 41 euros por título, un euro por encima del último precio fijado por el grupo alemán.

Después de todo lo ocurrido, la opa diseñada por la constructora de la familia Entrecanales y la eléctrica italiana debe afrontar los mismos trámites administrativos que superaron en su día las ofertas de Gas Natural y E.ON.

La opa de Acciona y Enel deberá obtener las autorizaciones de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), de las autoridades europeas de la Competencia y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las dos empresas esperan contar con los permisos necesarios antes del mes de julio y concluir el proceso como tarde en septiembre.

Pero las consecuencias del acuerdo firmado ayer entre E.ON, Enel y Acciona van más allá de desbloquear la situación en Endesa.

El compromiso permite la entrada del grupo alemán en España a través de Viesgo, filial de la eléctrica italiana, a la que sumará tres centrales propiedad de Endesa (Los Barrios, Foix y Besós 3)

El pastel eléctrico quedaría repartido entre una Endesa más pequeña, controlada por Enel y Acciona; una Iberdrola más grande gracias a su fusión con Scottish Power; una Unión Fenosa pendiente de los planes de ACS; un eje ibérico construido en torno a EDP y HC Energía; y una "E.ON España" (Viesgo) con ganas de crecer.

A todas ellas se uniría Gas Natural, envuelta constantemente en rumores sobre operaciones corporativas.

El presidente de E.ON, Wulf Bernotat, ha dejado claro que no se conforma con este escenario y ha avanzado que su objetivo es convertir a la compañía alemana en la tercera de España, sólo por detrás de Endesa e Iberdrola.

Bernotat ha avanzado que, para crecer, no descarta emprender nuevas operaciones de compra, aunque no de la envergadura de la acometida con Endesa.

Estas palabras han vuelto a disparar las expectativas sobre movimientos corporativos en el sector energético español, lo que se ha traducido en la bolsa en subidas significativas de las principales empresas energéticas.

El panorama parece aclararse en Endesa, pero el futuro sigue siendo incierto. EFECOM

mam/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky