Empresas y finanzas

El único que despierta entre los cinco grandes es Repsol

Los expertos empiezan a mejorar sus recomendaciones sobre la petrolera Repsol, mientras Telefónica comienza a perder atractivo por los rumores de fusión con Telecom Italia y las dudas sobre su beneficio en 2010.

Bailar a ritmo de samba bajo el sol y sacar las botas de nieve para hacer frente al temporal. Son dos hechos opuestos pero coincidentes en el tiempo. Eso sí, en dos hemisferios diferentes de la Tierra. Lo mismo sucede en el mercado. Mientras unos valores viven un periodo de hastío -porque el consejo de la mayoría de los analistas es mantener- y pocos son los que conservan una recomendación clara de compra (Ecobolsa del pasado fin de semana), en algunas compañías comienzan a ensombrecerse las recomendaciones mientras otras se despiertan después de un largo letargo.

Aunque rastreando la bolsa española se pueden encontrar oportunidades de inversión, las compañías que más se negocian en el mercado siguen siendo los cinco estandartes del Ibex 35: Santander, Telefónica, Repsol, Iberdrola y BBVA (aunque Inditex supera a la petrolera en capitalización). Son los que más volumen mueven en bolsa y aglutinan un 52,5 por ciento de la capitalización de la bolsa española.

El único que brilla con luz propia y que sigue ostentando un consejo de compra es Santander -sólo 11 empresas del Ibex lo conservan aún-. Los últimos resultados que presentó el banco lo encumbraron de nuevo al podium de la banca mundial por beneficios, aunque esta vez superado por Goldman y Barclays (excluyendo los grandes gigantes asiáticos). La entidad cántabra anunció 8.943 millones de euros al cierre de 2009, con lo que duplicó las cuentas de BBVA y mejoró su beneficio con respecto al año anterior un uno por ciento. Aún así, se está incrementando el número de firmas que revisan su valoración a la baja, tras la corrección del 12,64 por ciento que ha experimentado en lo que va de año. Sin embargo, si no se produce un gran aumento en los recortes de precio objetivo en próximas semanas, los analistas le dan alas para llegar hasta los 12,98 euros por título a un año vista.

Repsol, más atractiva

Los otros cuatro blue chips de la bolsa española (Telefónica, BBVA, Iberdrola y Repsol) ostentan el consejo de mantener, aunque, de entre ellos, es Repsol el único que está amaneciendo, es decir, al que los expertos están mejorando en los últimos meses las recomendaciones. Una de las últimas firmas en hacerlo, Citi, justifica su cambio de visión desde "vender" a "mantener" con un informe titulado "suficientemente barata".

Tras una caída del 8,7 por ciento este año, que ha dejado el precio de la acción en los 17,09 euros y cotizando a un PER (veces que el beneficio se contiene en el precio de la acción) de 9,9 veces, hay expertos que ven atractivo en el valor. "La compañía está barata por fundamentales", justifica Jorge González desde Banco Sabadell. La firma ha venido reiterando desde hace meses que la petrolera que preside Antonio Brufau es una oportunidad de compra dentro del Ibex 35. Una de las claves que apuntan para la evolución de Repsol es "la recuperación de los resultados de la división de downstream" (la parte del negocio que no incluye perforación y explotación de pozos), donde prevén una redención lenta en 2010, que no se acelerará hasta 2011. "Nuestra visión sobre el mercado nacional y de refinerías es que estamos en un escenario de ciclo bajo en el que deberíamos ver mejoras muy progresivas", apunta este experto.

Desde Atlas Capital, Susana Felpeto también señala que "ayuda el buen momento que está viviendo el petróleo porque, aunque no está tan correlacionado directamente con su actividad, el mercado suele castigar a la compañía en bolsa cuando desciende el crudo". Desde que comenzó febrero, el barril de referencia en Europa (Brent) sube más de un 9,24 por ciento y la revalorización de Repsol en ese mismo periodo, duplica la del Ibex 35.

El próximo 25 de febrero la compañía que preside Antonio Brufau presentará los resultados de 2009. De ellos, el consenso de mercado espera que su beneficio haya descendido un 45,5 por ciento, hasta 1.512 millones de euros. "Las mejores noticias vendrán por parte de YPF", indica Banco Sabadell.

Sin embargo, muchos expertos señalan que el mercado necesita que Repsol actualice su plan estratégico 2008-2012, ya que es preciso revisar unos objetivos que se han convertido en demasiado ambiciosos por la crisis que estalló entre medias. "Los objetivos para 2012 son inalcanzables y francamente sin sentido a causa del cambio de entorno", afirman desde Citi. De hecho, Repsol ha anunciado que ya se ha puesto manos a la obra. Sin embargo, la entidad no ve probable que la petrolera vaya a revisarlo (lo que haría que mejorasen su visión) "hasta que no aclare sus planes para la desinversión de su 84 por ciento en YPF y haya resuelto el conflicto público con su accionista mayoritario, Sacyr", un tira y afloja entre las dos compañías que se desató cuando la petrolera anunció que no podía mantener el dividendo de 2009. Con dicha retribución, la constructora solía pagar los intereses de la deuda que contrajo para comprar su parte en Repsol e incluso parte del importe principal del crédito.

Despejar la incógnita de cuánta inversión supondrán realmente su hallazgo de yacimientos en Brasil, concretar si llevará a cabo o no desinver- siones para evitar un recorte de dividendo y esa revisión de su plan estratégico son las claves que podrían dar a Repsol el impulso que le falta. Mientras, Alicia Arriero, gestora de renta variable de Inversis señala que desde la firma están positivos "con el sector de petróleo en general y, en particular, con estas compañías en Europa. Esta experta cree que Repsol "podría acercarse otra vez a niveles de 18 euros como primer objetivo".

Telefónica pierde brillo

Que Telefónica pretenda comprar Telecom Italia es una fantástica noticia para los accionistas del operador italiano, que han visto como su valor ha subido en los últimos meses a golpe de especulaciones y rumores. Justo lo contrario sucede con la multinacional española. Cada información aireada desde Italia sobre la inminencia de la compra hiere su cotización. Los analistas que vigilan a Telefónica son conscientes de que la operación será muy cara, no sólo por el valor en el mercado del operador italiano y su pesada deuda, sino también por la prima que debería añadirse.

"Es una operación que no tiene sentido desde el punto de vista estratégico", indican desde Atlas Capital. En 2005, cuando Telefónica compró O2, su valor en bolsa sufrió lo indecible, pese a que comercial y empresarialmente fue una operación brillante. Además, es conocido que la operadora defiende el dividendo con uñas y dientes, pero si realiza una gran compra éste podría resentirse. Ahora bien, por mucho que pregonen desde Italia la fusión de Telefónica con Telecom Italia no es inminente ni mucho menos. Aunque el primer gran obstáculo, el político, parece subsanado, ya que el Gobierno de Berlusconi parece haber dado su conformidad siempre que no se pongan en riesgo las inversiones en fibra óptica en Italia.

Pero mientras tanto, la operadora pierde en bolsa un 10,35 por ciento en 2010 y, aunque los expertos siguen recomendando mantener el valor, ya son mayoría las firmas que han revisado su precio objetivo y lo han recortado. "La compañía sigue siendo atractiva por fundamentales, pero en su cotización ha influido la devaluación de la moneda en Venezuela, el factor riesgo/país que ha estado cotizando en la bolsa española (a raíz de la situación Griega) y, ahora, los rumores de compra de Telecom Italia" -señala Felpeto- "no dudamos que vaya a presentar los resultados que se esperan de 2009, pero sí hay incertidumbre sobre lo que se prevé para próximos trimestres". Cada vez más expertos creen que tendrá que revisar a la baja sus previsiones para 2010.

Iberdrola y BBVA... noche cerrada

Tanto la eléctrica como la segunda mayor entidad española están en un hemisferio diferente para los expertos. Aunque recomiendan mantener ambos valores en cartera, este consejo está empeorando conforme lo hace su evolución en bolsa. En el caso de BBVA, la entidad se ha convertido en el peor valor del Ibex este año, con una caída del 19,72 por ciento y las firmas de inversión se están apresurando a recortar sus valoraciones. Iberdrola es, de las cinco grandes compañías del Ibex 35, la que se está acercando de forma más peligrosa a una recomendación de venta. Aunque, en lo que ocurra en 2010, mucho tendrá que decir ACS, si verdaderamente considera que este es el año del asalto definitivo a la eléctrica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky