Madrid, 2 abr (EFECOM).- El beneficio neto de las empresas no financieras españolas aumentó el 13,4 por ciento en 2006, según los datos de la Central de Balances Trimestral, encuesta que realiza el Banco de España.
La entidad financiera destaca que las empresas experimentaron el pasado año "una importante expansión" de su actividad productiva, con crecimientos "intensos y generalizados" en prácticamente todos los sectores de actividad.
Este estudio, cuyos datos son provisionales, resalta el comportamiento de la industria, que durante este año presentó una tasa de variación de actividad, medida por el valor añadido bruto (VAB), del 7,1 por ciento, frente al 1,5 por ciento del año anterior.
La razón del esta recuperación, según el informe, reside en una mayor inversión en bienes de equipo y también en las exportaciones del sector, que mostraron un "elevado dinamismo" todo el año.
Sin embargo, la mejoría experimentada no afectó a todos los subsectores por igual, ya que, mientras que algunos como el de transformación del vidrio, cerámica y metales aumento su actividad en un 23,6 por ciento, otros redujeron su actividad, como la del sector alimentación, bebidas y tabaco -afectado por la ley lo regula- que cayó un 10,5 por ciento.
Por su parte, las empresas de electricidad, gas y agua aumentaron su actividad un 14,6 por ciento, gracias a los menores costes de producción de las eléctricas y a la subida de sus tarifas.
Las compañías dedicadas al refino de petróleo, por el contrario, sufrieron una "acusada" reducción de su actividad, que cayó en 2006 el 15,3 por ciento, debido a la reducción de beneficios, que contrasta con su aumento de otros años.
El elevado consumo permitió que las firmas de comercio, así como de transportes y comunicaciones mostraran en 2006 una "positiva evolución" en su actividad, con aumentos del 6 y del 4,2 por ciento, respectivamente.
En cuanto al empleo, creció el 1,8 por ciento en el conjunto de los sectores representados en el estudio, una tasa que arroja "una importante aceleración" de la creación de puestos de trabajo si se compara con el 0,7 por ciento de 2005.
La industria experimentó una caída superior del empleo respecto al pasado año, debido a varios procesos de reestructuración y al ajuste temporal en los subsectores de alimentación, bebidas y tabaco, así como en los de fabricación de material y transporte.
El sector comercial fue, un año más, el que presentó un crecimiento más intenso de sus plantillas medias, del 3,7 por ciento, un punto más que en 2005.
Sin embargo, el aumento de las remuneraciones medias experimentó una "ligera reducción" y pasó del 3,2 por ciento en 2005 al 2,8 por ciento en 2006, lo que coincide con el panorama de "moderación salarial", que describe la Central de Balances.
El informe explica que los ingresos de las empresas aumentaron el 10,7 por ciento y sus los gastos financieros lo hicieron en un 34,5 por ciento.
En el caso de los gastos financieros, el Banco de España asegura que se trata del crecimiento más elevado desde el año 2000 y se explica por la entrada de nueva financiación en un contexto en que las subidas de los tipos de interés han tenido un impacto "muy limitado" en las firmas no financieras.
El "destacado" crecimiento del endeudamiento en 2006, según el informe, se debe a la existencia de importantes operaciones de adquisición de participaciones, tanto en España como en el exterior, por algunas grandes empresas que buscan tomar el control de otras compañías.
La Central de Balances Trimestral se elabora con la consulta a 741 empresas, sobre todo grandes compañías -apenas incluye pymes- de los sectores de la industria, el comercio, los transportes y las comunicaciones.
Los resultados de la encuesta conocida hoy no son los mismos que los de la Central de Balances Anual, con datos de 8.000 empresas, que se difundirá el próximo mes de noviembre con los datos definitivos. EFECOM
piti/pamp/cg
Relacionados
- Cotizaciones de las principales empresas españolas
- Las empresas españolas, a la cola de la UE en uso del comercio electrónico
- Economía/Empresas.- Las empresas españolas se sitúan a la cola de la UE en uso del comercio electrónico
- Cotizaciones de las principales empresas españolas
- Las empresas españolas invirtieron un 80% más en el exterior