Madrid, 2 abr (EFECOM).- El 54,1 por ciento de las personas que se incorporaron al paro en 2006 provinieron de una situación de inactividad (parados que no buscan empleo, al menos activamente), frente al 45,9 por ciento de los que sí tenían trabajo, según el último boletín económico del Banco de España.
Del porcentaje de los trabajadores que entraron al paro desde la actividad laboral, el 33,3 por ciento había tenido un trabajo temporal y el 9,2 por ciento provenía de un empleo fijo.
Estas cifras reflejan, según el boletín, las diferencias en costes de despido de los trabajadores con contratos temporales frente a los trabajadores con contratos indefinidos.
Los movimientos desde la inactividad son especialmente intensos entre las mujeres, que llegaron a representar en 2006 el 59,8 por ciento de las incorporaciones al paro, frente al 45,9 por ciento en el caso de los hombres.
Las incorporaciones al paro desde el empleo fueron del 40,2 por ciento en el caso de las mujeres y del 54,1 por ciento en el de los hombres.
Los movimientos entre la inactividad y el desempleo (trabajadores que buscan empleo activamente) hacia el paro también fueron especialmente mayores en los más jóvenes (el 56,8 por ciento desde situaciones de inactividad y el 43,2 por ciento desde el empleo) y entre mayores de 45 años (un 63,3 por ciento desde la inactividad y un 36,4 por ciento desde el empleo).
En cuanto a las salidas del desempleo, el 41,7 por ciento pasó a una situación de inactividad en 2006, y el 58,3 por ciento al empleo, especialmente al trabajo temporal (47,3 por ciento) frente al empleo fijo (6,8 por ciento).
El Banco de España señala que el número de personas que entran en situaciones de desempleo (desde situaciones de empleo o de inactividad) y el número de los que salen de dichas situaciones supone entre el cuatro y el cinco por ciento, respectivamente, de la población activa.
Estos porcentajes sitúan a España, según el boletín, en unos niveles similares a países como Estados Unidos o el Reino Unido que se caracterizan por tener mercados laborales muy dinámicos y flexibles, a diferencia de lo que se observa en otros países europeos.
No obstante, el Banco recuerda que en el caso de España la flexibilidad se debe sobre todo al colectivo de trabajadores con contrato temporal.
El boletín destaca los movimientos de los trabajadores extranjeros, cuyos flujos de entrada el desempleo ascendieron en torno al 6 por ciento y los de salida se situaron en algo más del 7 por ciento de la población activa, frente a los porcentajes del cinco por ciento de los trabajadores nativos. EFECOM
lgp/cg
Relacionados
- El 59% parados europeos que cambiaron país encontraron trabajo
- Trabajo reconoce que es casi imposible encontrar empleo al 50% de los parados
- Economía/Laboral.- Trabajo prevé bonificar 2,7 millones de contratos fijos en 2007 y dar cobertura al 70% de los parados
- Economía/Laboral- CiU enmienda la reforma para que se regulen empresas de recolocación y faciliten trabajo a los parados
- Trabajo ultima informe sobre parados desean trabajo y los que no