Madrid, 29 mar (EFECOM).- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, señaló hoy que ni el Ejecutivo, ni el Ministerio, estiman que sea necesario realizar cambios en el estatus jurídico de las cajas de ahorro durante la presente legislatura, si bien no descartó que se aborden posibles cambios "en un futuro".
En su intervención en el Encuentro Financiero 2007, organizado por The Wall Street Journal y el Foro Nueva Economía, Vegara, al ser preguntado por esta cuestión, aseguró que éste "no es un debate que tengamos en este momento en el Ministerio, ni en el gobierno sobre la mesa", debido a que, tras una legislatura donde hubo "una proliferación normativa" relativa a las cajas, era necesario analizar sus efectos.
"Entendimos que era bueno que hubiera un periodo de tiempo para que los cambios se estabilizaran y se vieran sus efectos", agregó, al tiempo que señaló que el sector "está en buenas condiciones, lo que no quiere decir que no deba haber modificaciones en el futuro", si bien "no es una prioridad para esta legislatura", incidió.
En cuanto a la salida de las cajas españolas a mercados exteriores, el secretario de Estado de Economía recordó que las cajas son instituciones financieras "a todos los efectos" y están supervisadas por el Banco de España, por lo que se si se embarcan es esa aventura deben hacerlo cumpliendo objetivos prudenciales y de supervisión que establece el organismo emisor español.
Así, aconsejó que "cualquier riesgo que se tome esté bien medido y no ponga en peligro, como no lo pondría, la calidad de la institución financiera".
Tras Vegara, intervino el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, quien, al igual que hizo hoy el secretario de Estado, siempre se ha mostrado favorable a realizar un "ajuste fino" de la legislación de las cajas de ahorros, pero con el consenso de todos los partidos políticos y sin prisas.
En su participación en estas jornadas no se refirió a la posibilidad de cambios en el ámbito de las cajas, pero sí destacó que la cantidad de cambios normativos y el exceso de regulación se ha convertido en la principal preocupación de las entidades financieras de todo el mundo.
Recordó que en 2007 entrarán en vigor cinco grandes normativas financieras en España -MIFID, SEPA, Ley Hipotecaria, Ley de Dependencia y Basilea II- que tendrán gran trascendencia para el sector y que si bien serán muy positivas en el futuro, a corto plazo pueden suponer mayores costes para las entidades, subidas de precios para los clientes, asfixia de los competidores más pequeños, menos inversión en innovación y reducción de la producción.
Precisamente, Vegara anunció hoy que el Consejo de Ministros analizará mañana la normativa que traspone la Directiva de Basilea II y la remitirá al Consejo de Estado. EFECOM
ads-vzl/txr