Empresas y finanzas

EuroLat cree UE no valora cómo China está accediendo mercado latinoamericano

Bruselas, 27 mar (EFECOM).- La Unión Europea (UE) no está valorando el peso que está ganando China en su acceso a los mercados latinoamericanos, afirmó hoy el presidente alterno de la Asamblea Eurolatinoamericana (EuroLat), el chileno Jorge Pizarro.

En declaraciones a EFE, Pizarro advirtió que "China está teniendo una entrada muy fuerte en Latinoamérica tanto en el plano político como comercial" y dijo tener "la impresión de que los europeos no le han tomado el pulso" al gigante asiático.

Pizarro hizo esta afirmación sobre la actividad comercial de China en los mercados latinoamericanos tras su reunión con el presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Poettering, para impulsar la EuroLat y su próxima reunión en Lisboa en septiembre.

En un área como Latinoamérica, "donde hay vacíos en las relaciones con la UE y con Estados Unidos, no hay duda de que China está entrando y va a llenarlos", explicó Pizarro, quien además de copresidir la Eurolat junto al eurodiputado español del Partido Popular José Ignacio Salafranca (por parte de la UE), es presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

Pizarro explicó que desde China se "están promoviendo inversiones en Latinoamérica, se están atrayendo inversiones latinoamericanas hacia China y se está desarrollando un comercio muy agresivo, ofreciendo financiación para proyectos y facilitando la llegada de productos latinoamericanos al gigante asiático".

Dentro de la actividad comercial entre ambas partes, Chile firmó recientemente el primer acuerdo de libre comercio de una nación latinoamericana con China -que entró en vigor el 1 de octubre de 2006-, "lo que abre un mundo de oportunidades", dijo Pizarro.

Un año antes, en 2005, China fue el segundo mayor socio comercial de Chile, con intercambios de 7.134 millones de dólares, de los que 2.220 millones fueron importaciones de productos chilenos y 5.530 millones fueron exportaciones chinas.

Según Pizarro, la penetración de China en los mercados latinoamericanos permitió por ejemplo que empresas vinícolas chilenas empezaran a cultivar vides en tierras chinas. EFECOM

ava/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky