Empresas y finanzas

Petrobras dice impuesto de nacionalización impide futuras inversiones

La Paz, 26 mar (EFECOM).- La petrolera brasileña Petrobras dijo hoy que el impuesto que paga por la nacionalización decretada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, impide futuras inversiones en el país y sostuvo que, con el nuevo contrato de operación, sus ganancias serán casi nulas a partir del 2014.

El presidente de la filial boliviana de la petrolera brasileña, José Fernando de Freitas, hizo estas afirmaciones durante su comparecencia ante el Senado, en La Paz, dentro de la investigación abierta por los errores hallados en la aprobación parlamentaria de 44 contratos que el Gobierno firmó con doce compañías extranjeras en octubre pasado.

De Freitas también reconoció que Petrobras y el gobierno boliviano renegociaron y cambiaron algunos de los anexos de los convenios cuando éstos ya habían sido firmados.

El decreto nacionalizador del 1 mayo de 2006 fijó un impuesto especial del 32% ppara Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la franco-belga Total, que las tres empresas debían pagar durante seis meses, hasta octubre, por operar los campos más ricos del país.

El impuesto eleva a 82% el total de los tributos que esas empresas pagan al Estado.

No obstante, dado el retraso en la entrada en vigor de los nuevos convenios petroleros, el Gobierno extendió hasta este mes esos pagos, algo que De Freitas calificó de situación "transitoria e indeseable".

"Con ese nivel impositivo las operaciones en los campos no son rentables y se hacen inviables futuras inversiones", subrayó el directivo de Petrobras, quien puntualizó que todo lo que la compañía ya ha abonado de más debe ir "a cuenta de futuras obligaciones impositivas".

Confirmó que la empresa ha presentado un recurso administrativo contra la resolución ministerial que amplía la vigencia del tributo especial, ya que a su juicio "da muerte a una industria que necesita vigor financiero".

Pese a que ratificó que la petrolera brasileña no tiene previsto invertir en Bolivia hasta el 2011 más allá de lo necesario para el mantenimiento y la continuidad de las operaciones actuales, De Freitas recalcó que este país es una prioridad estratégica para la compañía por su ubicación geográfica y potencial en hidrocarburos.

Agregó que el interés de Petrobras en permanecer en Bolivia queda sobradamente demostrado con el nuevo contrato firmado en octubre, al que calificó de "poco atractivo" y del que comentó que le dará a la empresa "una rentabilidad mínima y discreta".

El ejecutivo brasileño puso como ejemplo el campo "San Antonio", operado por Petrobras junto a Repsol y Total, en el que la ganancia del Estado boliviano será del 85% en el 2010 y del 100% en el 2014, aseguró.

"Mientras más duro es un contrato, menor es la competitividad del proyecto" y, por ello, la compañía brasileña ha decidido que gastará los 12.000 millones de dólares presupuestados para inversión en el extranjero hasta el 2011 en otros países distintos a Bolivia, explicó.

Al referirse a los posibles delitos que, según la oposición boliviana, hubo en la tramitación de los 44 nuevos convenios petroleros, De Freitas admitió que los anexos del suscrito entre Petrobras y el gobierno boliviano fueron renegociados, días después de haber sido firmados, con Manuel Morales Olivera, que entonces era sólo asesor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Morales Olivera, nombrado en enero pasado presidente de YPFB, fue destituido sólo 57 días después, la semana pasada, por el escándalo en torno a los acuerdos petroleros que investigan sendas comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados y la Fiscalía General.

Por otro lado, el presidente de la filial boliviana de Petrobras también aclaró la polémica surgida por la anotación de las reservas que explota en Bolivia que hizo la estatal brasileña en las bolsas de valores.

De Freitas precisó que todas las empresas que cotizan en Nueva York están obligadas no a registrar, sino a dar información sobre las reservas involucradas en sus operaciones para dar transparencia a potenciales accionistas interesados en el negocio. EFECOM

mb/ja/ff

(con fotografías)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky