Empresas y finanzas

Crece presencia de mujeres entre consejeros del Ibex-35, pero sólo alcanza 5%

Madrid, 23 mar (EFECOM).- Las decisiones de las empresas del Ibex-35 continúan indiscutiblemente en manos de hombres, pues entre los 512 consejeros que suman sólo hay 26 mujeres, el 5 por ciento, una proporción que aunque supera a la del año pasado (3,5%) está muy alejada de las expectativas de paridad de la Ley de Igualdad.

La nueva normativa, en vigor desde el sábado, pretende que las grandes compañías procuren incluir en sus Consejos de Administración una cifra de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de ambos sexos en un plazo de ocho años, con al menos el 40 por ciento de féminas.

Para cumplir este objetivo, en los próximos años deberían incorporarse cerca de doscientas mujeres a los órganos de dirección de las empresas del Ibex-35, lo que actualmente parece complicado, máxime si se tiene en cuenta que en 17 de las grandes cotizadas ningún consejero es del sexo femenino, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recabados por Efe.

Otro dato que llama la atención es que una sola empresa, FCC, cuenta en su consejo de administración con 5 consejeras, entre las que destacan Esther Koplowitz, cuyo padre fundó la compañía, y sus tres hijas; mientras que la recién llegada al selectivo Inmocaral aporta tres féminas más al cómputo total.

Estas consejeras, sumadas a las de Ferrovial, Metrovacesa, Abertis y Acciona, con una cada una, sitúan al sector constructor y de infraestructuras entre los más "abiertos" a la entrada de la mujer en sus órganos de dirección.

El sector financiero le sigue de cerca, con presencia femenina en los consejos de cinco de las siete entidades que cotizan en el Ibex-35, encabezadas por Banesto con dos, una de ellas su presidenta Ana Patricia Botín, que repite en Santander, presidido por su padre; y a la que se unen las consejeras de Bankinter, BBVA y la aseguradora Mapfre.

También hay consejeras en las energéticas Enagás, Iberdrola, Red Eléctrica Española y Repsol YPF, con una fémina en cada uno de sus consejos; así como en Inditex (2) y Sogecable (1).

Los expertos consultados por Efe coinciden en señalar que es cuestión de tiempo el que se incremente la presencia de mujeres en los órganos de dirección de las grandes compañías, aunque discrepan sobre si es factible alcanzar la proporción del 40 por ciento en ocho años.

Para Raquel Osborne, profesora de Sociología de la UNED, la baja proporción de mujeres en los órganos de dirección de las grandes compañías obedece a que, hasta ahora, los hombres son los jefes y es lógico que elijan a otros hombres, con los que se sienten mejor, para formar parte de los consejos.

En este sentido, subrayó que cuando la elección de un trabajador se basa en procesos de "libre concurrencia", las mujeres ganan, mientras que en los que se rigen por la libre designación, ganan los hombres.

Añadió que la paridad será inalcanzable mientras no cambie la lógica de administración de las empresas, que ahora es "masculina" y se rige por unos tiempos "en los que no encajan las mujeres", ya que están pensados para el hombre, que sólo hace una cosa y puede dedicar el cien por cien de su tiempo al trabajo.

Sin embargo, muchas mujeres tienen que decir que "no" a determinados puestos, no porque no les interese el poder, sino porque deben compartir su tiempo con el cuidado de la familia.

Tomás López de la Torre, socio director de KPMG responsable de Gobierno Corporativo, explicó que actualmente el perfil de consejero que buscan las grandes firmas es el de una persona íntegra y franca, con contactos y reconocida reputación pública, que haya participado en procesos de planificación estratégica y hayan sido o sean primeros ejecutivo en otras organizaciones.

Así, este perfil sería el que por ahora frena la entrada de mujeres en los consejos de administración de las firmas del Ibex-35, que, aún así, van por delante del resto de grandes compañías, ya que, según un estudio elaborado por KPMG, la media de consejeras en las quinientas mayores empresas de España no llega ni a la unidad.

Apuntó que las mujeres se irán incorporando a los consejos a medida que vayan ajustándose a ese perfil, lo que se producirá gradualmente, y señaló que aunque está bien "forzar" para que las cosas se aceleren, al final, las empresas elegirán a sus consejeros en función de su profesionalidad, porque están para "ganar dinero y no son ONG".

El socio de Deloitte Enrique de la Villa explicó que, en su opinión, la escasa presencia de mujeres en los consejos de administración obedece a un problema de "edad", ya que la mayoría de las directivas tienen entre 35 y 45 años, mientras que el consejero "más joven" ronda los 55.

Añadió que si las empresas consiguen desarrollar la selección de sus dirigentes por el proceso de "identificación del talento", en poco tiempo habrá más féminas entre los consejeros y opinó que el objetivo del 40 por ciento es "factible" aunque requerirá un "gran esfuerzo" por parte de las compañías, algunas de las cuáles se verán "obligadas a forzar la máquina". EFECOM

atm/cs

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky