Empresas y finanzas

Españoles invierten más de 3.773 millones euros al año en coleccionismo

Madrid, 26 mar (EFECOM).- Los españoles invierten más de 3.773 millones al año (más de 5.000 millones de dólares) en coleccionismo, una buena parte de lo que se destina a estos fines en el mundo, según las estimaciones del catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Rey Juan Carlos, Carmelo Prado.

Prado indicó a EFE que trabaja actualmente en la elaboración de un "índice" que sirva de "referencia objetiva" para los coleccionistas de vehículos históricos, metales preciosos ("bullions"), arte, numismática y filatelia, a los que ha afectado la crisis del mercado provocada por la intervención judicial de Fórum Filatélico y Afinsa.

Para ello, la Universidad Rey Juan Carlos ha organizado un simposio sobre "Economía del Coleccionismo", para determinar si los bienes de colección representan hoy una buena alternativa de inversión a los mercados tradicionales y qué condiciones han de cumplir las compras para que estos bienes se revaloricen.

Camilo Prado explicó que, actualmente, se valora estos bienes de colección por los precios de partida de las casas de subastas y los catálogos, aunque existen otros criterios fundamentales en productos concretos de este sector como la compra de sellos.

Para adquirir las estampillas y que éstas sean rentable, según Prado, deberían ser sellos conmemorativos, con "tiradas limitadas", que tratasen sobre "temas muy demandados" por los coleccionistas (flores, castillos o animales, por ejemplo) y que estuviesen emitidos por un país de la Unión Postal Internacional, con un motivo "ligado a la cultura y disponibilidades del país".

El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos puso como ejemplo que, con estos criterios, no cabría en la colección "un sello de un país africano como Burkina Fasso sobre los osos polares y un valor facial de cinco euros", porque sería "una emisión hecha con afán recaudatorio".

En el mundo, actualmente, se invirtieron en coleccionismo en 2005 25.000 millones de dólares (unos 18.867 millones de euros), una "cantidad importante" de dinero que fluctúa en relación con las crisis y abundancia económica puesto que, explicó Carmelo Prado, se utiliza como "un valor refugio" del ahorro.

Respecto a los efectos de la presunta estafa con Fórum Filatélico y Afinsa, Prado indicó que se "ha producido un parón en el mercado" porque, aunque el coleccionista sigue, "se ha retirado mucha gente que estaba creando una cartera (de coleccionismo)".

En este curso, intervendrán la presidenta de la Federación de Anticuarios, Ángeles de Rato; la subdirectora general de Protección del Patrimonio Histórico, Pilar Barraca; así como representantes de bufetes de abogados, galeristas y coleccionistas filatélicos. EFECOM

dsp/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky