Madrid, 22 mar (EFECOM).- La única forma que tiene la industria láctea de competir internacionalmente es certificar sus producciones de leche para garantizar la calidad y seguridad alimentarias, dijo el director general de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Carlos Escribano.
El representante de Agricultura hizo hoy estas declaraciones durante las Jornadas Anuales de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, organizado por la Asociación Española de Licenciados y Doctores de Ciencia y Tecnología de los alimentos (Alcyta), que se celebra del 21 al 23 de marzo en Madrid.
Detalló que el sector lácteo en España produce 7.337.449 toneladas de leche de vaca, oveja y cabra al año, según datos del Ministerio de 2004, y alcanza el 5 por ciento de la cuota láctea europea, frente a otros países como Alemania y Francia, que concentran la mayor parte.
Agregó que esta industria está altamente concentrada, de forma que seis empresas aúnan más del 80 por ciento del mercado de la leche líquida, y dos compañías, el 80 por ciento del de yogures.
Recordó que el sector industrial lácteo español invierte el 1 por ciento de su facturación en Investigación y Desarrollo (I+D), por lo que los sistemas de trazabilidad ganadera están altamente desarrollados.
Explicó que actualmente el Ministerio trabaja en un programa de futuros de mejora de la calidad de la leche, en el asesoramiento para la aplicación de guías con prácticas higiénicas y la certificación externa de la aplicación de las normas de las citadas guías.
En las mismas jornadas, el director del Departamento de Protección Vegetal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA), José María García-Baudín, explicó que cuando una producción se ve afectada por agentes nocivos se utilizan los productos fitosanitarios, "que pueden ser beneficiosos pero también entrañan riesgos".
Detalló que antes de su comercialización estos productos deben ser valorados por la agencia de seguridad alimentaria europea (EFSA, en sus siglas en inglés), que evalúa el riesgo que supone, para luego ser aprobados por un Comité Permanente de Seguridad Animal y de la Cadena Alimentaria, donde están representados los 27 Estados miembros de la UE.
Actualmente existe un reglamento de la UE relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas que pueden contener los alimentos y piensos de origen vegetal y animal, a tenor de las buenas prácticas agrícolas, la libre circulación de mercancías, la equidad de condiciones de los Estados miembros y el nivel elevado de protección al consumidor.
Por otro lado, la responsable de la Unidad Analítica de Química del Grupo Eroski, Jaione Pagalday, presentó el Plan de Control de Alérgenos Alimentarios que lleva a cabo la compañía.
Así, resaltó que Eroski cumple con los requisitos de la directiva europea, que obliga a reseñar en el etiquetado la lista de ingredientes y a nombrar los que aparecen en compuestos elaborados (siempre que supongan al menos el dos por ciento).
Además, explicó que bajo el Plan de Control, la firma revisa toda su producción de marca propia para identificar los alérgenos e ingredientes compuestos, y así, evitar este riesgo o, al menos, reseñarlo en la etiqueta. EFECOM
mvm/lst/jla
Relacionados
- FEPLAC acusa a la industria láctea de arruinar a los ganaderos españoles
- Economía/Ganadería.- UPA denuncia que la industria láctea sube el precio a los consumidores y lo rebaja a los ganaderos
- Economía/Consumo.- La industria láctea considera un "desproposito" la exclusión de leche entera de colegios británicos