Madrid, 22 mar (EFECOM).- Las empresas papeleras produjeron el año pasado 6,3 toneladas, lo que supone un incremento del 11,5 por ciento respecto a 2005, gracias a la puesta en marcha de nuevas instalaciones de papel prensa, higiénico y sanitario y cartón ondulado, informó hoy la patronal del sector Aspapel.
El consumo aparente de papel (sin tener en cuenta la variación de existencias) creció el 6,5 por ciento, hasta las 7,8 millones de toneladas, principalmente por el aumento del 12,5 por ciento en la demanda del papel prensa e impresión y escritura.
Según destaca la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel), la producción durante 2006 superó el incremento medio registrado en la Unión Europea (3,9 por ciento) y rebasa la "barrera histórica" de 6 millones de toneladas.
La fabricación de celulosa fue de 2 millones de toneladas, el 3,3 por ciento más, mientras que el consumo aparente creció el 3,4 por ciento, hasta 1,9 millones de toneladas.
La producción de papeles para cartón ondulado se incrementó el 15,1 por ciento, la de papel prensa y de impresión y escritura el 14,8 por ciento y la de papeles higiénicos y sanitarios el 12,3 por ciento.
Las inversiones en plantas nuevas puestas en funcionamiento en el periodo 2005-2007 ascendieron a 1.200 millones de euros y han supuesto un incremento de la capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas, el 25 por ciento del total.
Las exportaciones aumentaron el 34 por ciento, hasta alcanzar los 2,7 millones de toneladas, y las importaciones el 14,1 por ciento (4,3 millones de toneladas).
A pesar de la "tendencia expansiva" del sector, Aspapel alerta sobre la incertidumbre de sus negocios energéticos y reclama al Ministerio Industria que el nuevo Real Decreto sobre la retribución de las energías renovables y la cogeneración incremente las primas a la biomasa que producen las papeleras (con lignina).
Según afirma la patronal, el borrador de la nueva normativa reduce un 24 por ciento la retribución de la biomasa derivada de lignina hasta un nivel que no permite cubrir los costes.
Actualmente el sector del papel y la celulosa produce el 50 por ciento de la electricidad mediante biomasa en España.
Asimismo, Aspapel reclama "un marco legal estable" que permita el desarrollo de la cogeneración, cuya producción eléctrica vertida a la red cayó un 20 por ciento en 2006. EFECOM
apc/jla
Relacionados
- EEUU: la producción industrial creció mucho más de lo esperado
- La producción industrial brasileña creció un 4,5 por ciento en enero
- El Índice de Producción Industrial creció el 5,1 por ciento en enero
- Producción industrial chilena creció un 3,7 por ciento en enero
- Economía/Motor.- La producción de vehículos en Europa creció un 1% en 2006, con 18,58 millones de unidades