Empresas y finanzas

Pleno del Congreso aprueba proyecto de ley de Defensa de la Competencia

Madrid, 22 mar (EFECOM).- El Pleno del Congreso aprobó hoy, con 303 votos a favor, una abstención y ninguno en contra, el dictamen de la Comisión de Economía relativo al proyecto de ley de Defensa de la Competencia.

La diputada socialista, Elisenda Malaret manifestó su satisfacción por el acuerdo y destacó que el proyecto supone la modernización del derecho de la competencia ya que introduce cambios en aspectos sustanciales y procedimentales, además de está en sintonía con el derecho comunitario.

Entre los cambios más sustantivos citó el diseño del nuevo modelo institucional, con la creación de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), que integrará el Servicio de Defensa de la Competencia (SDC) y el Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), que mantendrán su separación funcional y orgánica.

En este sentido, Malaret afirmó que el proyecto apuesta por que la nueva comisión de la nueva creación de la competencia no suponga de manera automática el cese de los actuales miembros del TDC, sino que este proceso que se produzca de manera paulatina.

El proyecto, dijo la diputada socialista refuerza el papel de la CNC en el control de las concentraciones y limita el papel del Gobierno que sólo intervendrá en supuestos que afecten el interés general.

Malaret señaló que el nombramiento de presidente y los consejeros del CNC debe ser "de matriz gubernamental" pero enfatizando "la profesionalidad" de los candidatos y subrayó que el proyecto apuesta por la transparencia en el proceso decisorio.

El diputado del Grupo Popular, Antonio Erías, manifestó que su grupo se muestra "razonablemente satisfecho" por el acuerdo aunque se refirió a aspectos "mejorables" especialmente en cuanto al nombramiento del presidente y de los consejeros de la CNC.

A diferencia del proyecto actual que contempla que en ambos casos sea el Gobierno quien decida los nombramientos a propuesta del Ministerio de Economía y Hacienda, el PP aboga por que sean nombrados por el Congreso de los Diputados, por una mayoría de 3/5 de la Cámara, entre juristas, economistas y otros profesionales de reconocido prestigio.

El portavoz de IU-ICV, Gaspar Llamazares, dijo que el proyecto se ha modificado "para bien" si bien hizo una reflexión en cuanto a la idea de "competencia", ya que existen diferentes concepciones en cuanto a su significado, para lo cual citó como ejemplo la concepción de la Unión Europea, del Estado alemán o del Estado español con respecto a Endesa.

IU-ICV pide un mecanismo mixto a la hora de la configuración del sistema de defensa de la competencia y aboga por que debe ser nombrado por el Parlamento, pero sin limitar la acción de la mayoría parlamentaria y, en consecuencia del Gobierno, en materia de competencias.

El diputado por CiU, Josep Sánchez Llibre, recordó que ha consensuado 25 enmiendas con el Gobierno, aunque destacó algunos aspectos en los que se podría haber profundizado más, como una mayor participación de las comunidades autónomas en materia de comercio interior o el reconocimiento pleno de las funciones consultivas de los órganos autonómicos, entre otros.

El portavoz de CC, Luis Mardones, dijo que su grupo sólo mantendrá una enmienda sobre las restricciones de medidas sanitarias frente al tabaquismo, ya que una serie de pequeños comercios ubicados en aeropuertos, puertos o estaciones sufrirían especialmente desde el punto de vista económico.

El portavoz de ERC, Joan Puig, insistió en que se deben incorporar algunas modificaciones al proyecto, como que la ley se someta "al respeto" de las cuestiones competenciales de las comunidades.

En cuanto a la designación del presidente y consejeros de la CNC, ERC propone que sea la Comisión de Economía por acuerdo de 4/6 partes afecten tanto al presidente como a los consejeros nombrados por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de Economía. Para el diputado del PNV José María Azpiazu el proyecto debería delimitar de forma más clara las competencias del Estado y de las comunidades autónomas y ambos deberían intervenir en el análisis de expedientes relativos a conductas de posición dominante, mercados intracomunitarios, concentraciones o ayudas públicas. EFECOM

lgp/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky