Empresas y finanzas

El uso ilegal de la tierra aumentó un 17,3% en China en 2006

Pekín, 21 mar (EFECOM).- El Gobierno chino detectó en 2006 más de 130.000 casos de uso ilegal de tierras, un incremento anual del 17,3 por ciento que responde a la búsqueda a cualquier precio del crecimiento económico por parte de los gobiernos locales, según informó hoy el rotativo "China Daily".

El Ministerio de Tierra y Recursos investigó durante el pasado ejercicio 90.000 casos de delitos relacionados con el uso de terrenos, que resultaron en 3.593 personas juzgadas y sancionadas.

Según los datos ministeriales, las autoridades descubrieron y abortaron a tiempo 35.000 acciones ilegales relativas al uso de la tierra, lo que evitó pérdidas por valor de 1.640 millones de yuanes (212 millones de dólares, 159 millones de euros)

Las actividades ilegales afectaron en 2006 a cerca de 100.000 hectáreas de tierra, la mitad de ellas superficie de cultivo, un incremento del 77 por ciento respecto a 2005.

Zhan Xinbao, responsable del departamento ministerial de supervisión y ejecución, afirmó que el incremento en la cifra de casos y en la superficie de tierra afectada refleja "un rebrote de este tipo de infracciones en todo el país".

"La adquisición de tierras por parte de los gobiernos locales, disfrazada en forma de alquiler, sigue siendo la principal forma de delito", explicó Zhan, citado por el periódico.

El responsable ministerial atribuyó "la adquisición ilegal de tierras, causada por un sistema incompleto, como el del 'uso de tierras sin aprobación'", al objetivo de "lograr un crecimiento económico más rápido".

Zhang añadió que pese a que los gobiernos locales no desafían abiertamente a la legislación, a menudo permiten de forma secreta la adquisición ilegal de tierras como aliciente para las inversiones.

Entre todos estos delitos, la expropiación ilegal de tierras por parte de los diferentes niveles gubernamentales chinos es uno de los mayores motivos de descontento en China, ya que 40 millones de campesinos perdieron sus tierras y, por tanto su trabajo, en los últimos diez años. EFECOM

pa/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky