Huelva, 20 mar (EFECOM).- La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, defendió hoy el sistema de arbitraje como el elemento más útil para la resolución de conflictos, por encima de la vía judicial, "que siempre es más cara, y además tiene un resultado incierto".
En Huelva, donde inauguró el VIII Congreso Nacional de Arbitraje de Consumo, organizado por su departamento, a través del Instituto Nacional de Consumo, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Huelva, Salgado reconoció que se trata de un sistema que no está muy asentado, "pero sí en algunos sectores, como las telecomunicaciones".
Por el contrario, reconoció que en el conjunto del territorio nacional "el número de empresas adscritas es pequeño", aunque se refirió a la reforma de la Ley de Defensa de los Consumidores, "que lo potencia, y esperamos que en el futuro eso cambie, porque los consumidores tienen que saber que es la mejor manera de resolver un conflicto", explicó.
Sobre la modificación de la ley de los consumidores, señaló que está destinada "a facilitar las cosas a las empresas y hacer que el sistema de arbitraje sea más interesante para ellas".
En la actualidad, según los datos que ha hecho públicos en Huelva Elena Salgado, hay 125.000 empresas y profesionales autónomos que están incluidos en es sistema de arbitraje, "pero todavía hay sectores que están muy poco representados, como es el de la banca".
"Con este decreto lo que se pretende es, además de poner en marcha la nueva Ley de los consumidores, con la reforma que se ha hecho, hacer que este sistema sea más atractivo para las empresas, no sólo para los consumidores".
El congreso inaugurado por Elena Salgado reúne en el Campus de El Carmen de la Universidad de Huelva a numerosos especialistas y analistas en la materia, con más de 200 participantes y representantes de toda España de las distintas Juntas Arbitrales.
El objetivo del encuentro es analizar y debatir el proyecto de Real Decreto por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo y la Mediación en el Procedimiento Arbitral.
Además, se analizarán otros sistemas de resolución extrajudicial de conflictos, como la mediación, los instrumentos para impulsar la adhesión de los empresarios al Sistema Arbitral de Consumo, así como la libre disposición, voluntariedad e imparcialidad en el Arbitraje, con especial referencia en el arrendamiento de viviendas y la imposición de la cláusula arbitral por un tercero.
El Sistema Arbitral de Consumo consiste en un procedimiento extrajudicial voluntario para la resolución de una controversia planteada entre un empresario y un consumidor, cuyo fallo, denominado "laudo", tiene la misma eficacia de una Sentencia Judicial.
Se caracteriza por varios aspectos, como su rapidez, ya que es tramitado en un período muy breve, máximo cuatro meses desde la designación del Colegio Arbitral, y su resultado es idéntico al de una sentencia judicial y no existe límite máximo o mínimo de la cuantía reclamada.
Es voluntario, y a ambas partes se someten libremente al sistema para quedar vinculadas a las resoluciones, además de que los laudos son de obligado cumplimiento para ambas partes, igual que una sentencia judicial.
Sobre su coste, es gratuito para ambas partes, que únicamente deberían costear en determinados supuestos la práctica de peritajes por quien pretenda valerse de ellos, siendo en general asumidos estos costes por la propia administración. EFECOM
fc/jrr/pam
Relacionados
- Economía/Legal.- El método del arbitraje se utilizará para la resolución de conflictos entre autónomos
- ATA y ACAM firman convenio para impulsar arbitraje en conflictos de autónomos
- El arbitraje entra en los conflictos de las franquicias
- El arbitraje entra en los conflictos de las franquicias
- Servicio Mediación y Arbitraje intervino en 2006 en 237 conflictos laborales