Empresas y finanzas

Líderes de Congreso instan a la Unión Europea a que apruebe "cielos abiertos"

Washington, 16 mar (EFECOM).- Líderes del Congreso de EEUU instaron hoy a los responsables de la Unión Europea (UE) a que aprueben el acuerdo de liberalización del tráfico aéreo, conocido como "cielos abiertos" que, a su juicio, traerá beneficios a ambos lados del Atlántico.

En una misiva dirigida al vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Transportes, Jacques Barrot, los legisladores indicaron que, de ser aprobado, el acuerdo "reemplazaría los obsoletos acuerdos entre EEUU y los miembros individuales de la UE".

"Esto constituye el acuerdo más significativo en la historia de la aviación", según la carta firmada, entre otros, por el legislador John Mica, el republicano de mayor rango en el Comité de Transporte de la Cámara de Representantes.

Mica argumentó que el acuerdo de "cielos abiertos" beneficiará "enormemente" a las comunidades tanto en EEUU como en la UE debido a las "enormes oportunidades económicas y la creación de innumerables puestos de trabajo".

En particular, "los pasajeros también se beneficiarán del incremento de la competencia" entre las aerolíneas, que producirá más opciones y precios más baratos, continuó.

El acuerdo, alcanzado el pasado 2 de marzo -tras cinco años de duras negociaciones-, será llevado a votación el próximo jueves para su ratificación por parte de los ministros de Transporte de los 27 miembros de la UE.

Sin embargo, en días recientes Barrot ha dejado ver el malestar de algunos de los miembros de la UE porque, al parecer, EEUU mantiene normas que impiden que las compañías europeas puedan controlar aerolíneas norteamericanas, y esto perjudica a compañías como British Airways.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IACA en inglés), por ejemplo, ha advertido de que el acuerdo es "desequilibrado" en beneficio de las compañías de EEUU, entre otras razones, porque les permite adquirir hasta el 49,9% del capital de las europeas, mientras que a éstas sólo podrían comprar un 25% de las primeras. EFECOM

mp/pi/jma

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky