Pilar García del Pozo
Madrid, 16 mar (EFECOM).- El catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, Ramón Tamames, dijo a Efe que la quinta revolución de China ha comenzado, y que va a adelantar a Estados Unidos como potencia comercial.
Tamames apuntó, que el país se va a dinamizar mucho más y que "la devolución de la propiedad privada frenará algo la agresividad comercial".
La Asamblea Nacional Popular de China (ANP, Legislativo) aprobó hoy por un amplio margen la ley más discutida de su historia, al reconocer por primera vez la propiedad privada y equiparar su protección a la pública y a la colectiva.
En una entrevista concedida a Efe con motivo de la segunda edición de su libro: "El siglo de China, de Mao a primera potencia mundial", Tamames afirmó que "los chinos van a apostar más por el consumo".
Esto significa, explicó el profesor, que van a ceder la prioridad del crecimiento, que hoy está en la exportación, al consumo interior, a las mejoras de las condiciones de vida de los campesinos y a la devolución de la propiedad privada.
Tamames, que mantiene una cátedra Jean Monnet de la Unión Europea y es miembro del Club de Roma, aseguró que China va a adelantar a Estados Unidos como potencia del comercio mundial, y que entre los años 2020 y 2022 será también la primera potencia por su Producto Interior Bruto (PIB).
El economista y escritor se mostró convencido de que para los empresarios españoles es "más seguro" invertir en China que en algunos países de Latinoamérica, ya que ese país cumple con los compromisos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de la que es socio desde 2001.
Aseguró que "invertir en China es indispensable porque de otra forma no podríamos seguir en la globalización y tendríamos muchos problemas con la pervivencia de muchas empresas industriales".
El catedrático de la Autónoma dijo que las inversiones de España en China pueden variar entre quinientos y mil millones de dólares, y que ésta cuantía se puede superar "rápidamente" debido a la presencia de grandes multinacionales españolas en la zona, aspecto que recoge en el último capítulo de su libro.
Es el caso de varios empresarios españoles que se van a China porque, de lo contrario, habrían tenido que cerrar, como la Corporación Cooperativa de Mondragón que ya tiene 20 fábricas, los electrodomésticos Fagor, Inditex con Zara, Mango o Camper.
Como ejemplo, el profesor citó a la empresa de autobuses Alsa, que tiene más negocio en China que en Europa.
El país asiático pasó en apenas 50 años del subdesarrollo a primera potencia mundial y lo que están haciendo empresas españolas como Telefónica, BBVA, Acciona, ACS o Ferrovial, entre otras, es tomar posiciones en la privatización de las grandes empresas públicas chinas que necesitan capital para crecer y tecnología para modernizarse.
Respecto a las inversiones chinas en España, dijo que son "desconocidas", ya que vienen financiados desde su propio país.
Para el catedrático, "no existe peligro" de que China desbanque a EEUU, ya que entre los dos países hay una relación comercial "interesante" y lo único que le preocupa a EEUU no "es que el país asiático le supere, sino que no lleve a cabo o prosiga con sus reformas".
También los chinos empiezan a invertir en EEUU, y el país asiático participa activamente en el crecimiento de países como Brasil, Argentina, Perú o Chile, comprando carne, pescado, soja, cereales, minerales y energía.
Y lo mismo en África, un continente que, según Tamames, "en cuatro o cinco años se convertirá en una provincia económica de China".
Tamames pronosticó que China en el año 2010 va a ser el primer país exportador del mundo, por delante de EEUU y Alemania.
Sobre la población china, el profesor señaló que la medida de que cada mujer sólo pueda tener un hijo, hace que, a corto plazo, la pirámide de población se esté estrechando, mientras que a largo plazo hará que se produzcan procesos de inmigraciones masivas por la falta de mano de obra.
Las migraciones,que ya empiezan a producirse, explicó, serán sobre todo del sudeste asiático como India y Pakistán, además de África, que es lo que denomina "la profecía Tamames".
Según esta teoría, China seguirá siendo la primera fábrica del mundo y la llegada de trabajadores chinos a otros país como España "irá perdiendo fuerza".
En "El siglo de China, de Mao a primera potencia mundial" el autor analiza los principales hitos de la evolución de China, desde la fundación de la República Popular por Mao en 1949 hasta la actualidad, en que ya se manifiesta como superpotencia mundial del siglo XXI. EFECOM
pgp/pam
Relacionados
- Bolsas Europa caen por quinta jornada consecutiva arrastradas por asiáticas
- Otra sesión de pérdidas: el Ibex 35 baja un 1,53%, hasta 13.749
- Briatore, a todo gas: abre en Viena su quinta tienda de moda Billionaire
- La quinta gestora británica ya está presente en España
- Urbas mete la quinta marcha y acelera su crecimiento