Empresas y finanzas

Ministros llegan a principio de acuerdo sobre tarifas "roaming"

(añade detalles sobre precios y estadísticas)

Berlín, 15 mar (EFECOM).- Los ministros de Telecomunicaciones de la Unión Europea (UE) alcanzaron hoy un principio de acuerdo para reducir a partir de julio las tarifas de las llamadas de itinerancia (roaming), anunció en la ciudad alemana de Hannover la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding.

El principio de acuerdo prevé poner un techo a estas tarifas, que será de 0,50 euros por minuto para las llamadas salientes, mientras que ahora se paga un euro o más.

La comisaria no excluyó, además, la posibilidad de unas tarifas más ventajosas, mientras que el techo para las llamadas entrantes el será previsiblemente de 0,25 euros.

La eurocomisaria se reunió hoy con los ministros de Telecomunicaciones de los Veintisiete en Hannover, donde se celebra la mayor feria de tecnología Cebit.

La propuesta de poner un techo a las tarifas de las llamadas por telefonía móvil en la UE había salido de la Comisión Europea, y aunque el plan había recibido el apoyo de los ministros, todavía no había consenso sobre cuál debía ser ese límite.

La idea que barajaba la CE era establecer un techo de 0,44 euros por minuto para las llamadas desde afuera al país en el que se tiene contratado el móvil y de 0,15 euros para las llamadas entrantes.

Este principio de acuerdo, que sigue la propuesta de la presidencia de turno alemana de la UE, deberá ser aprobado por el Parlamento Europeo y decidido por el Consejo de Ministros competente en junio.

Se calcula que alrededor de un seis por ciento del volumen de facturación de la telefonía móvil corresponde a las tarifas "roaming" y que alrededor de un tercio usa su celular cuando está en el extranjero.

Durante su visita a la Cebit, Reding se informó además sobre la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID, en sus siglas en inglés) y aseguró que la Comisión Europea no tiene previsto de momento crear un marco regulador, sino que apuesta por que sea la propia industria la que busque reglas.

Reding propuso que en 2008 se analice si la industria ha creado los reglamentos necesarios y, en el caso de que no lo hubiera hecho, estudiar la posibilidad de crear un marco legal.

"Creo que deberíamos pecar de poca regulación en esta área y no de sobre-regulación", dijo Reding.

El sistema de RFID se puede aplicar en el comercio, en sustitución del código de barras, pero también en otras áreas donde se quiere identificar y hacer seguimiento de un producto, como en todo lo relacionado con el sector logístico. EFECOM

ih-gc/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky