Empresas y finanzas

Empresas logísticas presentan estudio beneficios plataformas en territorio

Barcelona, 14 mar (EFECOM).- Un conjunto de siete empresas e instituciones vinculadas a la logística han presentado hoy en rueda de prensa un estudio para constatar la contribución económica, social y territorial que suponen las zonas de actividad logística en Cataluña.

Según se desprende de las conclusiones del estudio "Beneficios y buenas prácticas de la implantación de plataformas logísticas en Cataluña", las zonas logísticas se convierten en nodos de desarrollo económico y contribuyen a la generación de actividades de valor añadido y a la creación de ocupación.

Así, el informe indica que estas plataformas generan, de media, 10 lugares de trabajo por cada 1.000 metros cuadrados de nave, y explica que, por ejemplo, la Zona de Actividad Logística (ZAL) de Barcelona genera 5.000 trabajos directos, y el CIM Vallés, unos 2.900.

Los siete entidades participantes en el estudio han sido CIMALSA, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Empresa (CIDEM) de la Genralitat de Cataluña, el Puerto de Barcelona, Abertis Logística, Coperfil Group, Prologis y ZAL.

Entre las conclusiones también destacan los beneficio de la actividad logística como instrumento de ordenación territorial, además de ser útiles para gestionar la movilidad y racionalizar el tráfico.

Finalmente, el estudio también hace hincapié en los beneficios de las zonas logísticas en los vectores ambientales, tales como el control de las emisiones de gases contaminantes y la segregación de residuos.

En la presentación ante los medios, los representantes de las plataformas logísticas han destacado la importancia del sector en el territorio, recordando que el 56% del suelo industrial de la zona de Barcelona se destina a actividades logísticas, y han lamentado la imagen "injusta" que las plataformas tienen en los municipios donde se quieren instalar. EFECOM

gmp/rq/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky