Empresas y finanzas

Los mercados esperan que la OPEP mantenga en 25,8 mbd su cuota de producción

Viena, 12 mar (EFECOM).- Los mercados mundiales de petróleo esperan que, después de tres años de turbulencias, la OPEP consolide la estabilización de los precios en el nivel actual sin modificar su techo de producción, de 25,8 millones de barriles diarios (sin Irak y Angola), en la reunión que celebrará el próximo jueves en Viena.

Los ministros de Petróleo y Energía de los doce países miembros de este grupo que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo comenzarán a arribar mañana martes a esta capital, confirmaron a Efe fuentes del secretariado de la organización.

La 144 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la primera en la que Angola participa como miembro de pleno derecho, tiene el objetivo de fijar el nivel de la oferta de crudo en el próximo trimestre, habitualmente el de menor demanda mundial de petróleo.

Varios responsables del grupo se mostraron en los últimos días partidarios de mantener la cuota actual de producción, y ése es por tanto el resultado que esperan los mercados de la reunión.

"No van a cambiar nada (la cuota vigente de producción). Darán más valor a que los países miembros cumplan con los recortes acordados", vaticinó hoy en Viena Ehsan Ul-Haq, analista de la consultora especializada en mercados energéticos PVM.

En declaraciones a Efe, el experto aludió a las dos últimas conferencias del grupo petrolero, celebradas en octubre en Doha y en diciembre en Abuya, donde se pactaron sendas reducciones de la oferta que entraron en vigor en noviembre y febrero.

En conjunto, la llamada "OPEP-10" (todos los miembros menos Irak y Angola) se comprometió a retirar del mercado 1,7 millones de barriles diarios (mbd) -1,2 mbd en noviembre y 0,5 mbd en febrero-, fijando su techo de producción en 25,8 mbd.

Según los cálculos de la consultora, el mes pasado la OPEP-10 había reducido su bombeo en 760.000 bd, es decir, menos de la mitad de lo acordado, por lo que aún tiene un amplio margen para continuar restringiendo la oferta sin cambiar la cuota.

A pesar de lo parcial de su cumplimiento, estos dos recortes consecutivos, los primeros que pacta la OPEP desde 2004, han logrado apuntalar los precios del petróleo en torno a los 60 dólares/barril.

Con ello, contrarrestaron considerablemente la presión a la baja que experimentan las cotizaciones desde julio pasado, cuando después de batir récords superiores a los 78 dólares/barril, en los mercados se asentó la percepción de que la oferta supera a la demanda.

"La OPEP intenta estabilizar los precios, y está en la situación de hacerlo", salvo si se producen imprevistos fuera de su control, como pudiera ser un ataque militar a Irán, explicó Ul-Haq.

El analista vaticina que, si no se producen eventos de este tipo y en comparación con las turbulencias de los últimos tres años, el mercado de crudo se mantendrá relativamente tranquilo en 2007, con precios entre los 50 y los 65 dólares por barril.

En los mercados de futuros de Londres y Nueva York, el barril de crudo Brent, el de referencia en Europa, cotizaba a 60,60 dólares a las 12.49 GMT de hoy, mientras que el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en EEUU, se situaba en los 59,31 dólares/barril, y el barril de referencia de la OPEP se vendió ayer a 58,30 dólares.

"Con los precios en torno a los 60 dólares hay poca presión" para reducir la oferta, destacó Ul-Haq.

Por otro lado, vaticinó que el mundo requerirá este año "muy poco" petróleo adicional de la OPEP debido al aumento de los suministros que se esperan de países ajenos al grupo como Kazajistán, Azerbaiyán, Brasil o Canadá.

"Según nuestros cálculos, en el actual trimestre la llamada demanda de la OPEP, es decir, el crudo que requiere el mundo de los países miembros de la organización, será de una media de 30,58 mbd, algo más de los 30 mbd que están produciendo", dijo Ul-Haq.

Esta diferencia contribuye a reducir los inventarios, pero será compensada en el próximo trimestre, pues la demanda de la OPEP se reducirá a 29,53 mbd (incluidos Irak y Angola).

Pero a partir de 2008 la dependencia mundial de la OPEP irá en aumento debido a que la producción de sus principales competidores comenzará a declinar, al tiempo que la organización espera incorporar en su seno a otros exportadores como Ecuador o Sudán, continuando la ampliación iniciada por Angola. EFECOM

wr/rs/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky