
J.Felipe Alonso
Madrid, 11 mar (EFECOM).- Los resultados del 2006 dados a conocer el viernes por los co-presidentes del grupo aeronáutico europeo EADS, Tom Enders y Louis Gallois, con un importante aumento de facturación, pero con un impresionante descenso de beneficios, han puesto de manifiesto los pies de barro que tiene este gigante.
En este descenso del beneficio se ha mezclado un poco de todo; por una parte los retrasos en las entregas del modelo A380, el avión comercial más grande del mundo, así como el que va a sufrir el A400M, que tiene también tres meses de retraso para entrar en la cadena de montaje construida en Sevilla, que ha marcado el desarrollo de Airbus, con el peso que tiene en EADS (25.190 millones de euros de facturación frente a los 39.434 millones del total).
Estos retrasos que han supuesto un impacto directo de al menos 3.000 millones de euros, han llevado a EADS a la puesta en marcha del llamado Plan Power 8, que prevé la pérdida de 10.000 puestos de trabajo en cuatro años, de los que 400 lo serán en las factorías que Airbus tiene en España.
Pero no sólo esto ha influido en el desarrollo del 2006 del consorcio europeo, sino que también hay que apuntar la existencia de factores políticos.
Sus actuaciones industriales no son tan malas como parece desprenderse de los resultados económicos, porque ha crecido en facturación, en entrega de unidades en todas sus divisiones, fundamentalmente en comerciales (Airbus) y en helicópteros (Eurocopter), con 434 unidades y 824 pedidos, en el primer caso.
Ha sido, en el segundo, un año récord al entregar 381 unidades, y preparar para el próximo 28 de marzo la inauguración de la tercera fábrica europea, esta vez en la localidad española de Albacete.
Pero los resultados también han estado lastrados por el conflicto que durante el 2006 se ha abierto entre los socios alemán y francés por controlar y dominar más el espacio de EADS.
Nacida en el 2000 La Sociedad Europea Aeroespacial y de Defensa tras la fusión de la francesa Aeroespatiale Matra, la alemana DaimlerCrhysler Aerospace (DASA) y la española CASA, ha vivido un 2006 muy tenso con una carga política demasiado "espesa" que ha lastrado sus resultados, hasta el punto de pasar de unas cifras constantes de beneficios espectaculares en sus sucesivos ejercicios, a un descenso también espectacular en el 2006.
El 2005 fue un año de una consolidación y crecimiento muy importante, tanto en la facturación como en los beneficios, creciendo en este último apartado por encima del 39 por ciento, al llegar a los 1.676 millones de euros, cifra muy lejana de los 99 millones con los que se ha cerrado este ejercicio.
La facturación de la sociedad llegó a 39.434 millones de euros, un 15 por ciento más que los 34.200 millones del 2005, con incrementos en todas las divisiones del Grupo.
El Ebitda de la compañía (beneficios antes de impuestos, intereses, depreciación y amortizaciones) se situó en 2.033 millones de euros, un 53 por ciento menos que en el 2005 cuando se alcanzaron 4.365 millones de euros.
Para el 2007 se prevé que los ingresos desciendan por debajo de los dos dígitos, aunque la cartera de pedidos de cara al futuro es muy superior al 2005, que se sitúa en los 262.800 millones de euros en el 2006, frente a los 253.200 del año anterior.
La aplicación del Plan Power 8, que a juicio de Louis Gallois es imprescindible para el futuro de Airbus, supone una reestructuración de la plantilla de Airbus en 10.000 persona en cuatro años, de las que 3.200 corresponden a Francia, 3.700 a Alemania y unos 1.600 al Reino Unido, y 1.100 a la central de Airbus en Toulouse.
Para España el Plan supone la pérdida de 400 puestos de trabajo de los 3.100 conque cuentan las tres plantas que Airbus tienen en nuestro país, Puerto Real (Cádiz), Getafe (Madrid) e Illescas (Toledo),
Este plan supone un coste del orden de los 680 millones de euros, que deberán ser soportados por todo el conjunto de EADS.
Y del otro lado del escenario, más allá del Atlántico, el otro gigante fabricante de productos aeronáuticos, Boeing, contempla desde su atalaya basada en unos pedidos comerciales de 1.044 unidades en el 2006, el desarrollo de los acontecimientos, sabiendo que se ha adelantado a Airbus con un nuevo avión comercial, el B787, que saldrá al mercado en el 2008, y que tiene previsto arrebatar varios contratos a los europeos.
El desafío entre ambas sociedades está servido, pero EADS ha mostrado en este ejercicio una flaqueza que no le era conocida desde su nacimiento, y eso la sitúa en una cierta situación de defensiva ante Boeing de cara al futuro. EFECOM
JF/txr
Relacionados
- Un grupo luso absorbe Canela Foods y crea un gigante logístico
- ¡ave e.on!: se presenta el imperioitaliano para conquistar endesaAsí es el gigante transalpino que, con 32 millones de clientes, ha comprado el 22% de la eléctrica española
- La alemana espera 'medidas' de la CNMV para frenar la entrada del gigante italiano
- Wal-Mart compra un gigante de la distribución en China
- Airbus, el gigante europeo de los aires